
EL RELATO DE LA EVOLUCIÓN DE UN EVENTO QUE HA IDO VARIANDO DE FECHAS Y QUEDÓ FIJADO EN JUNIO HACE CASI 130 AÑOS, HA SIDO LO MEJOR PAR LA ARCHIVERA Y CRONISTA OFICIAL DE PLASENCIA (CÁCERES) ESTHER SANCHEZ CALLE

Como pasa en muchas ciudades españolas, las ferias de Plasencia tienen un origen comercial que con el paso del tiempo ha ido derivando en un acontecimiento puramente lúdico.
Sin embargo no todas pueden presumir de contar con una historia documentada que se remonta hasta el medievo. La exposición en el Archivo Municipal de un cartel de ferias de 1935 como documento del mes ha sido la ocasión perfecta para que la archivera y cronista oficial de Plasencia, Esther Sánchez Calle, repase la evolución que han ido experimentando con el transcurso de los siglos las ferias más importantes del norte extremeño.
No es nada extraordinario que, como relata la cronista, estas fiestas tenga un origen difuso que se remonta a un gran mercado anual que se celebraba en Plasencia, al que acudían muchos mercaderes que comerciaban con todo tipo de género, en especial productos agroganaderos.
Pero sí es menos habitual que exista un documento del 18 de diciembre de 1469 -recogido por la profesora de Historia Medieval Gloria Lora Serrano en su libro ‘Ordenanzas municipales de la ciudad de Plasencia’- en el que el duque Álvaro de Zúñiga o Estúñiga concede unas ordenanzas en las que la fecha del mercado, que hasta entonces se celebraba durante 20 días del mes de mayo, pase a ser del 25 de noviembre al 15 de noviembre.
El que fue primer duque de Plasencia no especificaba en su provisión los motivos de este cambio, pero sí los lugares donde debían situarse los mercaderes en función del género que vendían. Así, como apunta Esther Sánchez, los de paños tenían que estar en la calle del Rey, y los joyeros, merceros, buhoneros, cinteros, especieros y cordoneros en la Plaza Mayor.
El caso es que el gran mercado anual de la ciudad fue confirmado por los Reyes Católicos en 1494 y se siguió celebrando en esas fechas durante los siglos siguientes con un carácter tan solo comercial, sin atisbo de elementos lúdicos. El privilegio fue sancionado por los reyes posteriores y ratificado por Felipe V en 1725.
La cronista oficial señala no obstante que la feria placentina «debió de ir languideciendo», puesto que un documento de 1803 dice de ella que «no es grande el tráfico que se hace; antes era mayor el concurso y el comercio». Indica incluso que es posible que se dejara de celebrar unos años durante la Guerra de la Independencia.
Fue durante el conocido como Trienio Liberal, de 1820 a 1823, cuando se concedió a Plasencia una feria los días 10, 11 y 12 de mayo, pero la concesión se revocó al regresar el absolutismo en 1823.
En 1827 reapareció el antiguo privilegio de la feria de 20 días, que se había extraviado, lo que dio pie a que los dirigentes locales solicitase la «renovación del privilegio y cambio de días y tiempo en que se hace».
De este modo, a partir de 1834 las ferias de Plasencia oscilaron entre mayo y junio, aunque también se llegaron a celebrar algunos años en agosto. Los cambios, como explica Esther Sánchez, solían obedecer a «criterios económicos», siempre en busca de una mayor afluencia de ganaderos y visitantes.
Durante la segunda mitad del siglo XIX la feria empieza a acortarse en número de días y aparecen los primeros elementos lúdicos. Un punto de inflexión en ese sentido lo marca la construcción de la plaza de toros en 1882, que supone una atracción de primer orden para la llegada de visitantes.
También aparecen las bandas de música, barracas de atracciones y hasta fuegos artificiales, y contribuye de manera decisiva la llegada a la ciudad del ferrocarril a finales del siglo XIX. En 1889 la feria se fija para los días 13 y 14 de junio, unas fechas que, semana arriba o abajo, se han mantenido ya hasta la actualidad.
Con el siglo XX se van incorporando cada vez más elementos de diversión, como la novedad del cinematógrafo, que en 1908 llegó a sustituir a los fuegos artificiales.
Luego irían llegando las actividades deportivas, las atracciones de feria cada vez más grandes y sofisticadas, un importante concurso hípico en La Isla en los años sesenta, y a partir de los setenta las charangas y las casetas. Así hasta el día de hoy, en que el comercio se reduce a los puestos de venta ambulante y el componente lúdico es ya el único que existe, como se podrá comprobar un año más a partir del próximo miércoles, día del pregón y el chupinazo. Claudio Mateos
Fuente: http://www.hoy.es/plasencia/feria-comercial-pura-20180610002817-ntvo.html
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (101)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)