DESCANSO ETERNO
Mar 21 2015

POR ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

'Dos oriolanos ilustres'. Reproducción de &ldquoEl Pueblo&rdquo, 1 abril 1926.
‘Dos oriolanos ilustres’. Reproducción de ‘El Pueblo’, 1 abril 1926.

Se ha hablado mucho, y probablemente se seguirá hablando sobre los restos óseos del Manco de Lepanto, Miguel de Cervantes Saavedra, genial autor de la novela más universal de la literatura castellana. Se han revuelto sepulcros, se han seleccionado huesos, se ha intentado localizar cualquier indicio que pudiera dar luz sobre los huesos del que fueran del autor de ‘Don Quijote de la Mancha’ sin que exista certeza en que si son suyos o no. Ojalá le pertenezcan, al igual que deseamos que se localicen también los de Federico García Lorca.

Y yo me pregunto: ¿después, qué? La respuesta es como ya sabemos: los restos serán introducidos en una urna digna y vueltos a soterrar, poniendo una lauda, o bien dejándola visible para atracción de aquellos que deseen admirarlos y venerarlos. Pero las causas que dieron lugar a la inhumación de ambos cadáveres son diferentes, y no vamos a entrar en ellas. Únicamente señalaremos que, en la época de Cervantes, era bien distinta a la de García Lorca. En la primera, probablemente sería igual que en Orihuela en ese siglo. O sea, al pertenecer a una cofradía que facilitaba el féretro, el cual después serviría para otros difuntos hasta su deterioro y posterior construcción de otro nuevo; el cuerpo arropado en una sábana sería introducido en él, y por último, el muerto iría al hoyo junto con los restos de otros cofrades fallecidos con anterioridad.

Sin embargo, en el segundo, con Federico, había que dejar en el olvido el lugar donde fue enterrado, tras haber sido asesinado. Pero, todo lo que con el Manco, no será factible comprobar con el ADN si los huesos son suyos o no, al no conocerse descendientes; en el caso del granadino autor de ‘Yerma’, si alguna vez se localizan, en un porcentaje muy elevado, sí se podrá determinar al existir familiares con los que poder comprobarlo por dicho procedimiento de identificación. Sin embargo, mucho más sencillo que todo ello es el caso que con relativa certeza se sabe que pudieron estar enterrados en lugar sagrado, como lo es alguna capilla de una iglesia, y de los que, incluso, puede quedar su recuerdo en lápidas que todavía existen, aunque parte de ellas han sido trasladadas de sus lugares originales.

Dejando a un lado las episcopales y las de otros eclesiásticos, de las que trataremos en otra ocasión, recordamos dos que, con toda seguridad no están en el lugar original. Una de éstas, en mármol blanco, la tenemos en la parroquia de las Santas Justa y Rufina, en el pasaje que va desde la sacristía a la zona próxima de la capilla de Comunión, que reza: «Capilla y sepultura del capitán Luis Liminiana y de los suyos. Año 1692». Esta lápida, según José Martínez Arenas, en ‘De mi vida: Hombres y libros’, estaba ubicada en la citada capilla de la Comunión. Sobre este personaje, que fue capitán como dice la lauda, José Escobar Briz indica que lo era de ‘Caballos’ y regidor de la Costa Marítima de Orihuela. Asimismo, era esposo de Luisa Tomás Martínez, y testó ante Fernando Ximénez, en 1696. Por lo que se deduce que la fecha que aparece en dicha lápida, fuese la del establecimiento y licencia del enterramiento por parte de la autoridad eclesiástica.

Existe otra lápida en mármol gris con escudo en la parroquia de Santiago, en el pavimento de un cuarto anexo a la sacristía, que indica: «Sepulcro de los Rocafulles y los suyos. Año 1748». En esta última iglesia, en la capilla de la Virgen Niña, San Joaquín y Santa Anta, en el suelo mirando al ara a la derecha, detectamos una lauda que con toda seguridad permanece en el mismo lugar donde fue instalada. En ella reza: «D.O.M. Sepulcro de lo Sres. Soto Melgarejo. D. Manuel +7 enero de 1868. Dª Remedios +7 marzo de 1879. Dª Carmen +12 enero de 1886. D. Joaquín +4 marzo de 1902. D. Pedro: Bienhechor de esta Parroquia +Día 25 de octubre 1910. Dª Ana Cano-Manuel Vda. de Soto Día 23 de febrero 1922. R.I.P.» Al matrimonio formado por Pedro Soto Melgarejo y Ana Cano Manuel lo encontramos retratado en ‘El Pueblo. Número Extraordinario dedicado a Nuestro Padre Jesús de Orihuela’, publicado el 1 de abril de 1926. La pareja es calificada como «dos oriolanos ilustres», y en el texto que se acompaña se dice, entre otras cosas que «han dejado a su paso por la vida una brillante estela de obras buenas que coronaron con un testamento digno de ser admirado y aplaudido por España entera».

A ellos se debieron las reparaciones en la iglesia de Santiago, y mejoras en las de Santo Domingo, Monserrate y otros templos. Al fallecer el esposo sin sucesión, dejó sus bienes divididos en tres partes: una para los pobres del Asilo, otra para obras de caridad y la tercera para la prensa católica alicantina. Por otro lado, hemos de recordar que el esposo fue Caballero Portaestandarte en la procesión del Santo Entierro de Cristo, allá por el año 1903.

Es indudable que, mientras en aquellos casos que las lápidas cambiaron de lugar, sería difícil localizar el lugar exacto en que se encontraban. En este de los Soto Melgarejo el asunto estaría más claro. Y probablemente, si en alguna ocasión se abriera el sepulcro, aparecerían urnas de cinc con su correspondiente identificación.

Mientras se siga comprobando si los huesos son de Miguel de Cervantes Saavedra, y se continúe buscando los de Federico García Lorca, deseamos que Dios les conceda el descanso eterno, tal como lo merecen todos aquellos que en el Campo Santo, en capillas de iglesias o ermitas, en conventos, e incluso sus cenizas esparcidas desde un monte o lanzadas al mar. Así que, queden en paz. Amén.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (183)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO