HISTORIA Y LEYENDA DEL CHACHEPÓ DE LINARES
Feb 06 2020

POR JOSÉ MARÍA SUÁREZ GALLEGO, CRONISTA OFICIAL DE GUARROMÁN (JAÉN)

Existe en muchos lugares de este Reino de Jaén, la buena costumbre de reunirse un grupo de amigos y tomar el vino acompañado de mucha conversación. Es lo que se conoce por echar la “liga“, por “ligailla“, o simplemente por ligar, en su acepción popular de tomar vino y tapas con los amigos.

El arte de la “liga” trae consigo haber aprendido de antemano que el mucho vino ni guarda secreto, ni cumple palabra, y su justa medida nos viene dada por un viejo adagio en el que se dice que en el primer vaso el hombre bebe vino, en el segundo, el vino bebe más vino, y en el tercero, el vino se bebe al hombre, y es en ese instante cuando comienza la “enrea“, corriéndose entonces el riesgo de que nos afloren “las tres sangres“. Cuenta la sabiduría popular, a modo de parábola de un incierto Evangelio Apócrifo, que cuando Jesucristo hizo su primer milagro, convertir el agua en vino a petición de su Madre, durante las bodas de Caná, pidió que echaran en las tinajas de agua un jarro con la sangre de un mono, otro con la sangre de un tigre, y otro con la de un cerdo. Cuenta la leyenda popular que, desde entonces todos los vinos, y por solidaridad entre alcoholes también todos los licores, llevan las tres sangres: la del mono (la gracia), la del tigre (la violencia) y la del cerdo (el estado de indignidad), estando el secreto de este arte en pasar de la “ligailla” a la “enrea” no dejando aflorar más efectos que la alegría escondida en la sangre del mono.

Es Linares ciudad donde desde siempre se ha podido ejercitar el noble arte de la “liga“, en lugares, ya desaparecidos, como la taberna de “El Lele” en la calle de La Virgen, especializada en vinos de Montilla; “El Chaparro” en la calle de los Riscos esquina a la calle Tetuán, con sus tapas de tortilla de espinacas con pajarillos fritos; “El Ascensor” con sus inefables patatas fritas; el “Mancheño” con picantes patatas bravas; “Los Pinetes” con sus dos sucursales; los populares “gorditos” de la calle de la Virgen con sus ensaladas de habichuelas blancas y el atún de primera; el “4 Naciones” que ya en 1947 tenía una cafetera que hacía 42 cafés por minuto; y los aún en ejercicio de “Los Candiles“, singular ermita del tapeo; el “Rhin Bar“, en la casa de Pajares; “El Mañas“, santuario de jamones; “El Lozano“, conocido por “el Berna“, con sus incomparables frutos del mar; “El Loren“, imprescindible en las ferias de San Agustín; y tantos otros cuyas barras y mostradores son los balcones desde donde vuelan las palabras de buena voluntad.

Pero las “ligás” traen “enreas” y en Linares hay un lugar único donde acaban todas ellas, desde aquellos primeros años de este siglo cuando en la calle de los Riscos, cerca del Lugarillo, abría sus puertas el café cantante llamado “El siglo XX“, donde se bebía, se jugaba y se solía llegar muchas veces a la sangre del cerdo y alguna que otra a la del tigre, apareciendo entonces facas y navajas, como en la famosa reyerta de 1921. Años en los que el esplendor minero hizo de Linares una ciudad valiente, de hombres valientes, donde por tener tenía hasta una sucursal del Banco de España.

Todas las “enreas“, grandes o pequeñas, acababan, y siguen acabando, en la antigua calle Ventanas, en la legendaria Confitería de Félix de Amo, donde no hay nada mejor para bajar las calenturas noctámbulas de las tres sangres que un chachepó o chachepol, (de chanchi, estupendo; y chachipé, lo que es muy bueno de verdad), esponjoso bizcocho cilíndrico de picaresca y deliberada forma fálica, empapado con un almíbar borracho de licor. La veteranía de esta sin par y mítica confitería, donde el horno siempre estaba encendido y dispuesto, se remonta, según el maestro de cronistas, Juan Sánchez Caballero, al siglo XVI, donde en esa calle, ya vivía Luis Díaz Cantarero que tenía un horno de pan. En 1820 se sabe que un tal Juan Cantarero, descendiente del anterior, seguía teniendo el horno y dedicándose al oficio de panadero. En 1887 la panadería figuraba a nombre de Rafael Vallcanera, y catorce años después, recién comenzado este siglo, su hijo Amalio construiría el actual edificio en el que sus sucesores abrirían el establecimiento que hoy conocemos, donde se sigue poniendo paz y dulce sosiego en cuantas farras y “enreas” se tercian, para que no hiervan las tres sangres a un mismo tiempo.

Receta del Chachepó de la abuela Paz. (fuente: muymuyhecho.blogspot.com)

Ingredientes:

100 gr maizena.

75 gr harina normal

75 gr de azúcar.

175 gr de mantequilla.

3 huevos.

8 gr de levadura en polvo.

Almíbar clarito con un toque de licor para el calado (Kirsch, aguardiente de naranja o de pepino)

Preparación:

Hay que hacer un bizcocho de textura fina, para lo cual tamizaremos la harina con levadura en polvo en un cuenco.

Añadimos el azúcar, la mantequilla y los huevos, y batimos hasta que obtengamos una mezcla homogénea, lisa y sin grumos, dejando la masa reposar unos diez minutos.

Previamente habremos preparado unos moldes de papel vegetal o metálicos levemente engrasados con mantequilla, con forma de un cilindro de unos cuatro centímetros de diámetro y unos cinco de altura (para conseguir la peculiar forma del chachepó).

En cada uno de los moldes vertemos un poco de la masa hasta la mitad del cilindro, aproximadamente, pues tendrá que subir luego.

Los ponemos en posición vertical en una bandeja y ésta la mantenemos en el horno, previamente precalentado a 180º C, durante unos 15-20 minutos, hasta que la masa haya subido y sobresalga del molde. Sabremos que están en su punto cuando al clavarle una aguja fina ésta salga limpia sin masa adherida.

Una vez sacados del horno, enfriados y desmoldados, se colocan en una bandeja y se bañan con un almíbar claro que tenga un leve toque de licor.

Los conservamos en el frigorífico.

Para preparar el almíbar necesitamos 500 cl. de agua y 400 gr de azúcar. Los ponemos en una jarra para microondas, y sin moverlos los metemos en él durante quince minutos a máxima potencia. Una vez hecho el almíbar le ponemos dos cucharadas de Kirsch o aguardiente.

Ahora es el momento de bañarlos.

Fuente: https://www.cucharadepalo.org/

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (171)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO