HUELLAS IBÉRICAS Y ROMANAS EN ALGAR DE PALANCIA
Ago 09 2020

POR JOSÉ CATALUÑA ALBERT, CRONISTA OFICIAL DE ALGAR DE PALANCIA (VALENCIA)

Huellas romanas en Algar de Palància – Levante-EMV

Si bien es cierto que este pueblo como tal, con la denominación árabe de “Al-gar”, tiene su origen en las primeras décadas del siglo VIII con la invasión de la Península Ibérica por los musulmanes, no es menos cierto que en el entorno del mismo existió con anterioridad algún pequeño tipo de poblamiento ibérico y romano, tal como se puede constatar con los restos encontrados en lo que actualmente constituye su término municipal.

La redacción de este pequeño comentario, que contiene una breve referencia al hallazgo de restos arqueológicos de la época ibérica y romana, ha sido posible gracias a las investigaciones y estudios llevados a cabo por expertos como Rafael Pérez Mínguez, Domingo Fletcher Valls, Miquel R. Martí Matíes y Manuela Raga y Rubio, esta última en su valiosísimo trabajo “ Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos (Bienes de interés cultural, yacimientos arqueológicos y elementos etnológicos)”, encargado por el Ayuntamiento de Algar de Palancia como consecuencia de la aprobación de su Plan General de Ordenación Urbana.

El Algar ibérico

El valle del río Palancia, en cuya ribera derecha se encuentra Algar de Palancia, tal como nos recuerda Rafael Pérez Mínguez, sufrió, durante los siglos V al IV a.C., un importante proceso de iberización, extremo que se puede constatar por la apreciable cantidad de hallazgos de pequeños yacimientos en la cuenca de dicho río, en la zona que discurre próxima a la vía que se dirigía desde Sagunt a Aragón.

Concretamente, siguiendo a Pérez Mínguez, en el área conocida como Baix Palancia (Bajo Palancia), que comprende desde Algar de Palancia hasta la desembocadura del río Palancia, se encuentra la históricamente mayor población ibérica de la zona, la primitiva Arse, la cual después, en la época romana, pasó a llamarse Saguntum, en el período de dominación musulmana Mobiter (de ahí deriva seguramente la denominación de Morvedre, que todavía utilizan los más mayores), para retomar modernamente el nombre oficial de Sagunt.

En este entorno se han encontrado yacimientos ibéricos de escasa importancia en lugares com el Alt de la Redona, Beselga, Segart, el Picaio de Punta, el Romeral, el Pico Rabossero y la Canyada Ferrera.

Según manifiesta Pérez Mínguez, en esta época los escasos pobladores de la zona debieron practicar una agricultura casi exclusivamente de secano, con cultivos como cebada, trigo, vid, olivo, granadas, manzanas, higos, almendras, lentejas o habas, entre otros. Posiblemente, también criaban animales domésticos como cabras, ovejas, cerdos, bóvidos y caballos. Incluso es posible que tuviera lugar algún incipiente tipo de regadío.

En lo que concierne al territorio de lo que actualmente es Algar de Palancia, la arqueóloga Manuela Raga y Rubio, en su importante e interesantísimo trabajo antes referido, nos ha dejado pruebas suficientes de la existencia de pequeños poblamientos ibéricos. A continuación se citan algunos de ellos.

La Pedrera.- Este yacimiento se encuentra al sur del Barranco de Pedrera, y se llega al mismo cruzando el puente sobre el río Palancia, próximo al casco urbano, en dirección sur por la antigua carretera CV-225.

En las parcelas observadas y analizadas se han encontrado fragmentos de cerámica común de tradición ibérica, no apreciándose restos de estructuras o indicios próximos a los que asociar estos restos cerámicos.

Alt del Castellet.- Situado cerca del término municipal de Segorbe (Castellón), en la confluencia del camino del Collado de Árguines y el Azagador del Camino de Segorbe. Según Raga y Rubio, se trata de un poblado-atalaya, en el que hubo una torre en la cima del cerro, la cual quedó arrasada para la construcción de una batería antiaérea en la pasada Guerra Civil (1936-1939).

Alrededor de esta torre había restos de muros, hoy casi inapreciables, indicativos de una ocupación ibérica del cerro, impidiendo y dificultando hoy la vegetación existente la localización de dichos restos.

Penya Urbea.- A este yacimiento se llega saliendo del casco urbano de Algar de Palancia en dirección norte. Nada más cruzar el puente sobre el río Palancia, se toma el Azagador de la Rambla de Azuébar, se sigue hasta el límite del término municipal de Soneja (Castellón), límite entre las provincias de Valencia y Castellón, y, a la derecha de la Rambla de Azuébar, se encuentra la Penya Urbea. También se puede llegar a este paraje siguiendo el cordel de la pista de Chóvar (Castellón), conocido como Camino de los Arrieros.

La parte correspondiente al poblado se encuentra en el término de Soneja pero su cierre sur y las laderas, donde hace años se encontró una urna de incineración, pertenecen al término de Algar de Palancia.

Según Raga y Rubio, se trata de un poblado ubicado estratégicamente, conservándose restos de muros y abundantes fragmentos de cerámica.

Font de les Escales.- Este lugar se encuentra al pie del cerro de Les Escales, en la vaguada que se abre al pie de este montículo, entre este y el Barranc de la Font de les Escales, en la zona de confluencia del camino del mismo nombre y el Camí Vell del Colom.

Los únicos de restos encontrados corresponden a materiales entre los que hay cerámica común y alguno de tradición ibérica, junto a restos de una actividad minera de la zona.

El Algar romano

El arqueólogo Miquel R. Martí Matíes, nacido en Catarroja (Valencia), en su trabajo de investigación correspondiente a su tesis doctoral, que mereció la calificación de “Cum Laude” europeo de la Universitat Politècnica de València, sostiene que el esplendor que alcanzó Sagunt en la época romana tuvo un impacto sobre un gran territorio. Los dos acueductos que la alimentaban de agua desde Vilamarxant y Bejís en época imperial cobraron un papel decisivo para la vertebración y configuración actual de una amplia zona de la Comunitat Valenciana.

Considera Martí Matíes que los dos acueductos que suministraban agua a Sagunt desde Vilamarxant y Bejís propiciaron la creación de villas romanas que, con el tiempo, se convirtieron en más de una veintena de localidades en las comarcas valencianas de L’Horta Nord, El Camp de Túria, El Alto Palancia y El Camp de Morvedre. Cita el autor las doce poblaciones que tuvieron villas romanas en el valle del río Palancia (Bejís, Teresa, Viver, Jérica, Navajas,Segorbe, Soneja, Alfara de la Baronia, Torres-Torres, Estivella, Albalat dels Tarongers y Petrés), excluyendo entre otras las localidades de Sot de Ferrer y Algar de Palancia, si bien no descarta del todo que ambas tuviesen villas romanas, afirmando que en las dos se han visto tejas romanas y cerámica, aunque no hay restos catalogados.

Respecto a si en Algar de Palancia existió o no una villa romana, es interesante traer a colación lo manifestado por la arqueóloga Raga y Rubio en su ya citado estudio, en el capítulo titulado “Villa romana de l’Aljub d’Alfara”, en el que literalmente dice lo siguiente:

El asentamiento romano conocido como “L’Aljub d’Alfara” (los vecinos de Algar de Palancia lo llaman “Aljub de la Regaora d’Alfara”) es considerado como una villa rural, con cronología de los siglos I-III d.C…En la prospección se registró abundantes presencia de fragmentos de materiales de construcción de época romana, por lo general de buen tamaño y con aristas, lo que indica su conservación prácticamente in situ, piezas de sillería reutilizadas e incluso fragmentos de rueda de molino reutilizados en los muros de mampostería que delimitan el bancal actual. Otros restos cerámicos de producciones del tipo TSH y cerámica común de esta cronología también son abundantes en la zona delimitada como yacimiento y en su correspondiente margen de seguridad. De entre los materiales cabe destacar la presencia de una pieza de piedra caliza, cilíndrica, de un molino, de 125 cm. de diámetro y de altura constatada de 1 m., con una serie de muescas rectangulares, simétricas, asociadas a su funcionalidad. Sobre las parcelas delimitadas se observan, además de los restos de material de construcción de época romana y sillería, abundantes fragmentos de ánfora y de otros recipientes de cerámica común, tanto de almacén y transporte como de servicio de mesa… En la bibliografía consultada, consta el hallazgo de “pondera”, partes conservadas in situ de un piso de pavimentos de ladrillo romboidal, incluso de un pequeño mosaico (en el aljibe) que reutiliza 16 teselas (pequeñas piezas de piedra, terracota o vidrio coloreado que se utilizaban para confeccionar un mosaico; eran de forma cúbica, muy cuidadas y de distintos tamaños) originales de un mosaico romano.

A mayor abundamiento, y como confirmación de la existencia de esta villa romana en Algar de Palancia, merece citarse la referencia que Rafael Pérez Mínguez hace de L’Aljub d’Alfara en su trabajo “Aspectos del mundo rural romano en el territorio comprendido entre los ríos Turia y Palancia”.

Pérez Mínguez describe brevemente L’Aljub d’Alfara, diciendo que … se encuentra situado a 1,5 km. de Algar de Palancia. Desde la carretera N-234 se toma el desvío hacia Algimia; continuando por esta carretera, que une este pueblo con Alfara de la Baronia y Algar de Palancia, hay que desviarse, pasado el km. 4, por el primer camino de tierra a la derecha (hoy pavimentado). Este lleva al yacimiento, con campos de olivos y algarrobos. Se encuentra a unos 200 m. sobre el nivel del mar, en un paisaje montañoso. El material encontrado consiste en fragmentos de “tegulae” (tejas) y vasos comunes, “terra sigillata” (expresión latina que significa tierra o cerámica pintada sellada romana de color rojo brillante) algunas cerámicas ibéricas pintadas, “ponderas” abundantes, ladrillos rómbicos, de los cuales quedan algunos formando un piso; una piedra labrada en sus superficies planas, de gran tamaño y de forma cilíndrica y algunos objetos de menor importancia. En el aljibe existe un pequeño mosaico confeccionado con 16 teselas encontradas en las proximidades. En superficie abundan fragmentos de cerámica ibérica. Existe un bloque de piedra en la parte alta que posiblemente corresponda a algún tipo de estructura de yacimientos.

Indicios de restos romanos existen en otros lugares de Algar de Palancia. Sin olvidar los encontrados en lo que tal vez fuera el antiguo acueducto romano de Bejís a Sagunt en su paso por el mismo, el religioso mercedario Fr. Faustino D. Gazulla, que fue Cronista General de la Orden de la Merced, al mencionar el castillo-palacio de Algar de Palancia, ubicado en el centro del casco urbano, del que apenas quedan restos originales, no descarta el posible origen romano del mismo.

Por último, no se puede obviar como colofón a este pequeño comentario que, gracias al seguimiento arqueológico ordenado por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana en el Azud de Algar de Palancia, en el río Palancia, a dos escasos kilómetros del casco urbano, al conocer que la Confederación Hidrográfica del Júcar iba a intervenir en el mismo, se ha motivado la investigación de algunos expertos, habiéndose localizado en dicho azud un sillar almohadillado, cuidadosamente tallado, constatándose que se trata de una obra ejecutada de forma concienzuda y con materiales de primera calidad, con el propósito de permitir encauzar el agua y llevarla hasta Sagunt. Todo ello ha venido a confirmar de forma científica la hipótesis de hace algunos años de diversos estudiosos respecto al nivel arqueológico y el esplendor de la hidráulica que hizo posible suministrar agua a Sagunt en la época romana.

DESCARGAR PDF:

huellas_ibericas_extracto_libro

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (175)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO