IGLESIA DE ALGETE (MADRID) Y CRUZ PROCESIONAL
Sep 13 2018

POR MIGUEL ALCOBENDAS FERNÁNDEZ. 2018. CRONISTA OFICIAL DE ALGETE (MADRID)

Cartel religioso de las Fiestas de Algete (Madrid) de este año 2018

Repasando documentación relativa a nuestro pueblo Algete, hace unos meses, leímos el poder otorgado por el Concejo de Algete el 13 de diciembre de 1464, eligiendo representante para el apero de términos y pastos de La Aldehuela, con el Común de Talamanca al que pertenecía Algete y otros lugares que también aparecen como Alalpardo, Valdeolmos, El Casar, El Vellón, El Molar y Fuente el Saz.

Este documento se encuentra en el AHN Sección Universidades, ya que la finca, que perteneció al priorato de San Tuy, el Cardenal Cisneros consiguió que se anexionara a la Universidad de Alcalá en 1511.

En ese documento vemos una reseña muy curiosa que hace referencia al Concejo de Algete y a la reunión que tuvieron en el portal de la iglesia “estando aiuntados a campana tañida en el portal de la Yglesia de el dicho logar segun lo habemos decho y de costumbre de nos aiuntar” y por otro lado la fecha 13 de diciembre de 1464 “dicho logar Aljete trece días de el mes de Diciembre año de el nacimiento de nuestro Salvador Jesuchristo de mil e quatrocientos y sesenta y quatro años”.

Estas expresiones y hechos de juntados a campana tañida en el portal de la iglesia y como se hace de costumbre, que podemos haber leído en otros lugares, vemos que también se daban en Algete y si era de costumbre que se venía haciendo, nos dice que ya se daban esas reuniones y que estaba la iglesia, bastante antes de la fecha 1464.

Cartel oficial de las fiestas

Aunque ya sabíamos de la existencia de una iglesia anterior a la actual, que teníamos referencia en otro documento que conocíamos hace bastante tiempo, que se encuentra en el Archivo de Simancas, firmado por los Reyes Católicos en Barcelona el 16 de mayo de 1493, sobre unos bienes de judíos, en el que se refiere a unas casas junto a la iglesia “una casa con a una cueva e tinajas e otra casa junto con la iglesia con otra cueva e bodegas con tinajas”.

Aparte de las casas, las bodegas, tinajas, vino,… tan llamativas, tenemos la localización “junto con la iglesia” y la fecha de 1493.

Con todo ello nos confirma la existencia de esa anterior edificación, de la que partiera la ampliación y engrandecimiento del siglo XVI, reutilizando algunos elementos arquitectónicos y constructivos, que pasaron a formar el edificio actual.

Resulta apasionante ir entresacando la información que aparece en distintos documentos con temas tan variados y que van siendo como pequeñas piezas de un puzle que vamos encajando.

Otro tema que nos resultaba llamativo desde hace tiempo es el de una cruz procesional o parroquial, como aparece denominada en distintos sitios.

En inventarios antiguos y en relaciones de la iglesia de Algete aparece una gran cruz procesional, como la descripción en inventario parroquial del primer tercio del siglo XX “Una cruz de plata parroquial (siglo XVI) de ochenta centímetros de alta, en dos piezas. Deteriorada.”, de la que se hace reseña en distintos documentos como en el manuscrito Inventario artístico de la Provincia de Madrid de Francisco Rodríguez Marín, entregado en 1920-21 para un libro Catálogo monumental de España, encargado en 1907 por el Ministerio y que no llegó a ser publicado, en Algete “75.- Conserva aún esta iglesia una cruz parroquial, repujada en plata y obra del XVI”.

Sabemos que han venido a Algete, hasta no hace muchos años, algunas personas preguntando por esta obra de orfebrería, interesadas en poder verla y estudiarla, aunque, al menos desde los años 30 del siglo XX, no conocemos que haya estado aquí.

Hace varios años, investigando en el Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, además de otros documentos interesantes, vimos dos fotografías (anverso y reverso) de una cruz procesional catalogada “de Algete”, con números de inventario 39335_B y 39334_B, Archivo Moreno, siglo XVI, Localización en la Iglesia parroquial de Algete, que sería la que algún estudioso venía preguntando en alguna ocasión. En abril de 2017 vimos las fotografías digitalizadas en la red, que fueron realizadas por «Casa Moreno” -Archivo de Arte Español (1893-1953).

En el anverso vemos la imagen principal de Jesús crucificado delante de una esfera armilar en el centro y dos medallones con los evangelistas San Marcos con el león y San Lucas con el buey o toro, en los brazos, además de textos en cartelas con adornos y repujados por toda ella.

En el reverso la figura central, en medallón lobulado, es la Asunción de la Virgen (consideramos que sea alusiva a la titularidad de la parroquia) portada por ángeles y Dios Padre recibiéndola y/o coronándola, en el resto hay también cartelas con textos, ángeles, adornos, repujados y dos medallones circulares en los brazos con figuras.

Es una gran obra de orfebrería esta Cruz procesional de Algete del siglo XVI, y que en el expediente señala que figuró en la Exposición de orfebrería y ropas de culto del Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 1941.

Ello da pie a documentarnos sobre la exposición de 1941 y localizar la ficha descriptiva que, entre otras cosas dice: “Cruz procesional de plata repujada, cincelada y en parte dorada falta de muchos de sus elementos, y principalmente del extremo del brazo de la cabeza y del nudo”, “medallones circulares flanqueados por revueltas volutas de cartelas y por jarroncillos torneados en forma de balaustre.”, “Entre los elementos de las cartelas se insertan a veces florones y caritas de querubines cincelados”, “Cristo muerto, fundido, con pelo, barba y paño dorados, muy esbelto y bien modelado”, “En los medallones extremos de los brazos, únicos se conservan, los relieves dorados en las figuras de San Marcos y San Lucas.”

Y también incluye fotografía, donde se aprecia su estado con la falta de elementos, sobre todo en la cabecera.

Vemos una reseña de la Cruz de Algete en el artículo “La cruz de Santorcaz (Madrid), una obra desconocida del platero complutense Gaspar de Guzmán” de Mª del Carmen Heredia Moreno y Amelia López-Yarto Elizalde en Archivo Español del Arte, LXXI, 283. Julio-septiembre 1998, del CSIC. ISSN: 0004-0428 con la referencia “Además de la catalogación en el propio museo, la menciona con esta atribución y procedencia J. M. Cruz Valdovinos: «Platería», en Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España, Madrid, 1982, p. 100”, donde, al hablar de la cruz de Santorcaz, con similitudes a la de Algete, señala “El paso siguiente fue inspeccionar los museos e instituciones por donde el Servicio de Recuperación Artística había distribuido las piezas no reclamadas en la mencionada exposición de 1941.

Así logramos localizar, en la planta baja del Museo de Santa Cruz de Toledo, una cruz muy semejante aunque, al parecer, procedente de Algete y atribuida a Juan Rodríguez Babia” que fue platero de Felipe II y, según unas fuentes, de Alcalá y otras de Toledo.

Por otro lado, Maria Carmen Heredia en su libro “La edad de oro de la platería complutense (1500-1650)” hace referencia de un informe de cruz procesional para Algete por el platero complutense Gabriel de Cevallos en 1608, que no se puede confirmar que fuera la misma.

Todos estos datos nos aproximan algo más al conocimiento de esta gran obra desconocida para muchos algeteños actuales, que se perdió la pista y que podemos ver fotos en el Instituto del Patrimonio Cultural de España en Madrid, en el Archivo del Museo Arqueológico Nacional y, por lo que indican, la cruz original, en el Museo de Santa Cruz de Toledo, atribuida al platero Juan Rodríguez Babia.

 

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (150)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO