LA ASTURIANA TARTA DE ALMENDRA
Oct 14 2016

POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)

14671274_1101947029893852_3550876311925042736_n

Los griegos empleaban la palabra «artos» para designar el pan; su diminutivo sería «artidion», de modo que «to ardidion» significaría el panecillo.

De aquel to artidion, que por contracción dio en TORTIDION, derivan las castellanas torta, torto, tortilla… y TARTA, cuya aparición en la lengua castellana data de 1420.

Ya sabemos, pues, lo que es una tarta: Una torta cocida en horno a modo de panecillo con un relleno de algo dulce.

Vayamos ahora con la almendra, que es el fruto del almendro. Este fruto, como ya explicamos para las nueces, tiene una parte exterior carnosa no comestible; en su interior hay una pepita constituida por una parte externa leñosa y una interior comestible que es la que comúnmente llamamos ALMENDRA.

Esta puede ser dulce o amarga.

El almendro es árbol con cuna oriental (Asia Central) y su cultivo, desde michos siglos antes de Cristo, se extendió prácticamente por toda Asia, Europa y norte de Africa.

A España llegó inicialmente de mano de los fenicios y después de los romanos; es decir, hace más de 2000 años que los españoles comemos almendras.

Por cierto, la palabra ALMENDRA deriva del árabe «al-mandorla» y este del griego «ha mygdala» (o «amygdala») con signiificado de «árbol hermoso».

Ahora bien, ¿cuando entró la almendra en los obradores de confitería?

Probablemente sean los mazapanes las primeras especialidades dulceras basadas en la almendra. Su nombre deriva del árabe «mauthba-pan» (rey sentado), puesto que los mazapanes se elaboraban en farmacias como «pastillas reconstituyentes para convalecientes» y en ellos se «imprimía» la efigie del rey presionando una moneda sobra la pasta.

Si mis datos son fiables tengo entendido que la primera «tarta de almendra» (llamada bizcocho de almendra) tiene origen gallego y data de 1577, pudiendo ser la cuna de la hoy afamada «tarta de Santiago».

Los «macarrones (que son almendrados y amarguillos) ya eran conocidos en la confitería española desde mediados del siglo XVIII como nos demuestra Juan de la Mata en su libro Arte de Repostería, cuya edición de 1747 tengo la suerte de poseer.
Estos macarrones, moldeados en forma cilíndrica (palo»), eran típicos en el Madrid del siglo XIX y se les llamaba «Carajitos».

¿Y en Asturias? ¿Cuándo hubo tartas de almendra en Asturias?

Pues no lo se.

He consultado el libro «La Cocina Tradicional de Asturias» (notas de una libreta de 1878) y no he visto receta alguna al respecto. Sí he encontrado recetas en el Libro de Cocina de las Hermanas Bertrand (Gijón, 1903) y en El Ramillete del Ama de Casa, de Nieves (Barcelona, 1924).

¿Quiere decir esto que la TARTA DE ALMENDRA es asturiana desde comienzos del siglo XX y que, por tanto, ya es centenaria en nuestra región?

No lo se.

Hagamos hoy nuestra tarta de almendra:

En un cuenco mezclamos muy bien 300 g de almendra molida (la mejor es la variedad marcona) con 4 huevos, 10 cucharadas de azúcar, una cucharada de mantequilla y un chorro de licor (güisqui brandy, etc.) al gusto.

Reposa durante una media hora.

Con pasta de hojaldre se forran fondo y paredes de un molde circular engrasado; se vierte en él el relleno y hornea a 180º C hasta que tome color dorado.

Se distribuyen por encima unas almendras enteras, se baña con almíbar para abrillantar y hornea unos minutos más.

Se saca del horno, enfría, se desmolda y decora al gusto.

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (154)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO