LAS REPRESENTACIONES DE LA PASIÓN DE JESÚS EN HUESCA
Abr 07 2022

POR BIZÉN D`O RIO MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE LA COMARCA DE LA HOYA (HUESCA).

Tras la conquista de la ciudad en el año 1096, los cristianos liberados del Islam, daban desde la iglesia de San Pedro el Viejo rienda suelta a sus ritos y celebraciones exponiéndolos públicamente. Sabemos por otra parte con certeza,  que desde el siglo XIII en Huesca existió una cofradía de penitentes bajo la advocación de La Preciosísima Sangre de Cristo, que tuvo su sede religiosa en el convento de San Francisco, y que bajo el influjo de los franciscanos se fue institucionalizando tanto la cofradía como las procesiones de penitentes durante todo el siglo XIV, son unas fechas en las que se ven largas filas de penitentes con túnicas que se azotan mientras celebran el Vía Crucis; Esta cofradía que  desde fines el siglo XII, regulaba las reuniones de sus miembros, celebraciones, comidas, ritos y entierro de sus asociados, parece que contó muy tempranamente  con la ayuda religiosa y  desde el siglo XIII los franciscanos apoyan esta cofradía y el movimiento disciplinante que conlleva, que tendrá desde este siglo gran importancia. Por otra parte, no solamente se celebraron como actos litúrgicos durante la Semana Santa:  la Misa, los Oficios Divinos, Maitines o Tinieblas, adoración de la Eucaristía reservada en Monumentos y veneración a la Cruz. Se tiene constancia de que  durante los siglos XIII y XIV vive Huesca unas lecturas de la Pasión según San Mateo, que son efectuadas en el pórtico de la iglesia de San Pedro el Viejo, estas lecturas seguidas del fervor popular, desembocan en el siglo XVI en unas sencillas demostraciones del drama sacro de la Redención,  en un teatro religioso en el que toma especial importancia la representación de “la Pasión”, acto que parece ser era representado entre el atrio del templo y el cementerio, espacio  que hoy se conoce como plaza. Pronto aparecerán Constituciones Sinodales, tanto antes, como después de Trento, que muestran posiciones contrapuestas acerca de estas representaciones, incluso se puede leer en unas de 1566:

 “Ha crecido tanto la malicia humana, que aún las cosas santas y buenas se profanan y convierten en malas; y así las representaciones, que antiguamente  se introdujeron para devoción, se han vuelto en abuso e irreverentes”.

Ante la rigidez de la iglesia, decayeron en algunos lugares los ánimos y desaparecieron las representaciones de estos auto-sacramentales, para convertirse  simplemente en largas homilías, no siempre comprendidas por los fieles .

Ya en el siglo XIX, un cronista especial, Mariano Martinez desde las páginas de “El Diario de Huesca”, nos habla de la celebración dentro de la iglesia de San Pedro, el día de viernes Santo de 1886, por parte de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, de una representación en el presbiterio del templo, a la luz de unas pocas velas que daban un ambiente  aterrador, de todos los crudos momentos de la Pasión de Jesús. Las reglas de esta orden secular, habían sido reformadas por el Papa León XIII en su Constitución Apostólica “Misericors  Dei Filius” el 30 de mayo de 1883 y sus miembros vivían de esta especial manera y con unas penitencias durísimas la Semana Santa. En la puerta del templo se quedaban dos hermanos de la Orden e impedían el acceso a las mujeres y niños, solamente accedían al interior, los hermanos y algún que otro acompañante, hombre que estaba en “seminario” para ingreso en la citada orden, o bien alguno al que se deseaba invitar a pertenecer. La visión de este hombre, que siendo niño logró colarse al interior y desde un rincón en medio de la oscuridad presenciar toda la representación, adquiere un valor testimonial importante, ya que  relata la representación de todos los misterios teniendo como actor principal un penitente anónimo, que con la faz cubierta, va recibiendo los duros castigos y tormentos.

Paralelamente, nos encontramos que “La Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo” se representa como algo tradicional en el Teatro de la ciudad, no sabemos según que libreto, si bien algunos datos no confirmados nos remiten a algunas citas de Novella, esta representación se concertaba con debida antelación con una compañía de teatro que contara con la calidad y respeto suficiente como para escenificar con dignidad el mas sagrado de los misterios. Poco a poco, esta contratación se dejó en manos y buen criterio de la dirección del Coliseo oscense, que sabía se jugaba con el éxito o fracaso de ella, la asistencia del público el resto del año.  

Año tras año, parece ser que la Orden Tercera, La Santa Escuela de Cristo y la Cofradía de la Vera Cruz, trataron de dignificar la Semana Santa oscense y desde el Obispado se trataba de eliminar esta representación teatral, aludiendo a las demás celebraciones religiosas como suficientes, lo que es logrado por el Vicario Capitular que aprovechando la actuación de un Gobernador Civil interino, obtiene el día 21 de marzo de 1888 la prohibición de la representación, alegando las condiciones deficientes del Teatro Principal, una excusa que soliviantaría los ánimos, más si cabe, cuando el día 4 de marzo y tras la remodelación del teatro llevada a cabo por la Diputación, el mismo Sr. Gobernador, había firmado y autorizado su apertura elogiando las obras realizadas. La prensa arremetió contra la primera autoridad y desde sus páginas invitaba a los oscenses a que entre nueve y diez asistieran a la Iglesia Catedral, que “allí prodrán ver al compadre de espiritistas, libre-pensadores y masones en las últimas elecciones  de mayo, y al místico, recto y cristiano gobernador interino, solazarse con los elocuentes toques de una oración sagrada”. Ante un problema que hace correr ríos de tinta en la prensa nacional, el Sr. Gobernador contesta escudándose en un Real Decreto de 30 de abril de 1856 que prohíbe esta clase de espectáculos, manda que se tomen las precauciones militares con acuartelamiento general de la tropa. La permanencia de estas representaciones en el Altoaragón, estará marcada por la recuperación y puesta en escena de “Las Estampas de la Vida de Jesús” que el Orfeón Oscense, que se  efectúa en 1929 y que año tras año pone en escena llegadas las fechas de la Cuaresma. Está tradición con toda su labor escénica, será continuada desde los años cincuenta por el cuadro escénico de los Antiguos Alumnos Salesianos, quienes representarán durante la Semana Santa “La Pasión”, una obra que consta de tres actos divididos en 28 cuadros, que se inicia con el Evangelio de San Juan ”Al principio, era el Verbo” y que narra la Vida , Muerte  y Resurrección de Jesús.

FUENTE: D’R. C.H.H. 1999

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (140)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO