
«EXISTE UN LIBRO, ESCRITO POR EL CRONISTA OFICIAL DEL PUEBLO, MARCOS CAMPOS, QUE ASEGURA QUE ESTA MODALIDAD SE LLEVA CELEBRANDO DESDE MITAD DEL SIGLO XIX»

Los integrantes de La Peña Prova i Entrà organizan por quinto año consecutivo las fiestas en honor al patrón de los animales | Tras casi un lustro de buenos resultados y una notable aceptación, los festejos se consolidan poco a poco teniendo como protagonista al ganado autóctono.
Por quinto año consecutivo, Montserrat volverá a celebrar toros en torno a la festividad de Sant Antoni, patrón de los animales y uno de los santos más taurinos que existen como se demuestra en estas fechas donde decenas de localidades le rinden culto con el rito de la Tauromaquia. En Montserrat, la organización de los festejos que dan el pistoletazo de salida a la temporada corre a cargo de la Penya Taurina Prova i Entrà, un grupo de veinte amigos que trabaja con pasión por salvaguardar la tradición taurina del municipio y mantener la categoría que entre los aficionados tuvo siempre este pueblo.
«La peña tiene ocho años de vida, los tres primeros los dedicamos a organizar los festejos de agosto pero desde hace cinco años iniciamos la aventura de hacer toros por Sant Antoni», afirma David Alemany, presidente de la entidad. «En estas fechas nunca se habían celebrado toros en Montserrat», comenta antes de añadir cómo surgió la idea de hacer toros en febrero. «De los beneficios que sacamos un año de la feria de agosto, decidimos hacer toros un fin de semana, y optamos por hacerlo en febrero, que es un mes en el que no se organiza nada en el pueblo», confiesa.
Tras casi un lustro de buenos resultados y una notable aceptación, los festejos de Sant Antoni se van consolidando poco a poco teniendo como protagonista al ganado autóctono. «Los años que llevamos organizándolos, los festejos han tenido una gran acogida. De hecho, recuerdo que el primer año tuvimos una mañana una temperatura de -7º, y el pueblo estaba lleno de aficionados para ver el toro de cuerda. Eso demuestra que la gente, aunque sea en una época poco taurina, siempre tiene ganas de toros y acude haga el tiempo que haga». Este año, no en vano, serán cinco las ganaderías que pisen las calles de Montserrat. «Aquí tenemos la norma de contar siempre con las ganaderías que quedan en las primeras posiciones durante la feria de agosto. El último año ganó Benavent, en segundo lugar quedó Asensi y el tercer puesto fue para Fernando Machancoses. Además, hemos optado por repescar a la ganadería de El Salero, que tiene el ganado en el pueblo y queremos contar con él después de dejarlo el año pasado fuera y así darle una oportunidad. Para el domingo por la mañana hemos optado por la ganadería de Hnos. Cabello, que no ha venido nunca a hacer toro de cuerda».
n Montserrat los méritos adquiridos en la calle se tienen en cuenta. Se premia a los triunfadores, como siempre ocurrió en el mundo del toro. Y al contrario también sucede. «Cuando los festejos los organizaba el ayuntamiento, en formato concurso, las ganaderías que quedaban en los últimos puestos no volvían a Montserrat en dos o tres años. Desde que los festejos los organizamos las peñas, premiamos, mínimo, a los dos primeros clasificados. Es una manera de reconocer el buen trabajo». En municipios como este, donde se valoran los esfuerzos, la ganadería autóctona tiene su mejor escaparate. «Está claro que las tres o cuatro ganaderías referencia de la Comunidad Valenciana y que todo el mundo conoce tienen el trabajo asegurado durante todo el año, sin embargo hay un grupo importante de ganaderos con nivel que merecen ir entrando en las programaciones porque se lo ganan. El ejemplo es Asensi, que hizo una muy buena prueba el año pasado y este año tiene mucha demanda», asegura, antes de agregar: «El toro cerril es muy atractivo pero el ganado autóctono también tiene mucho tirón y ofrece un muy buen espectáculo».
La prova i entrà, un clásico
El gran atractivo en Montserrat es la clásica prova i entrà, modalidad que precisamente da nombre a esta peña. Rememorando los tiempos en que el ganado se llevaba a los pueblos en trashumancia desde el campo hasta las calles, el sábado se soltarán cuatro vacas y un toro en puntas de Jesús Asensi y El Salero. «Existe un libro, escrito por el cronista oficial del pueblo, Marcos Campos, que asegura que esta modalidad se lleva celebrando desde mitad del siglo XIX. En la prova es donde más gente hay, es el espectáculo más atractivo y lo que siempre se ha celebrado».
El domingo, la programación también incluye la prova i entrà, en este caso con ganado de Vicente Benavent y Fernando Machancoses. Sin embargo, la organización ha incluido otra de las modalidades clásicas en la localidad, el bou en corda, en esta ocasión con reses de Hnos. Cabello. «Aunque aquí los festejos se centran en la prova, hay que decir que el bou en corda se celebra en Montserrat antes incluso que en pueblos donde esta modalidad tiene más tradición como puede ser Turís o Godelleta. Aquí se celebra desde 1978 y es un espectáculo con mucho interés, de hecho tiene fuerza en muchos pueblos y en otros se ha recuperado después de muchos años sin hacerse. Incluso en algunos que no se ha celebrado nunca, ahora se hace. Aquí en Montserrat, a día de hoy, un domingo sin bou en corda no se entendería», confiesa.
La conservación de modalidades, e incluso la recuperación de otras que en su tiempo estaban muy arraigadas a los pueblos, es tarea de las peñas. «Aquí solo se han dejado de hacer novilladas», señala Alemany, en referencia al certamen que se celebraba en Montserrat y que servía para dar las primeras oportunidades a aquellos que soñaban con ser toreros. «En Picassent, donde formo parte de otra asociación, nos ha costado recuperar el bou en corda, sin embargo, después de un tiempo haciéndolo, sería inviable dejarlo de hacer. Después de recuperarlo, la gente lo ha vuelto a acoger como si no se hubiera dejado de hacer nunca. A la hora de hacer ciertas iniciativas, en el toro muchas veces tenemos el defecto de partir siempre del ‘no’ hasta que se hacen y son un éxito», explica.
Los festejos de Sant Antoni comienzan esta misma tarde con una jornada dedicada a los más pequeños. «Haremos un carretón con cuerda y luego lo embolaremos. Es importante involucrar a la gente joven, moverles el gusanillo. El toro hay que compartirlo con todos, igual que se hace con otras actividades. Los jóvenes tienen que sumarse al carro, pero haciéndolo con respeto y afición», concluye.
Fuente: https://www.lasprovincias.es/ – JOSÉ IGNACIO GALCERÁ
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (183)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)