
POR MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CABEZA LA VACA (BADAJOZ).
Más allá de los mitos, su legado radica en haber conjugado la profundidad filosófica con la innovación técnica, dejando una huella que trasciende su trágico destino
El legado espiritual y las aportaciones al campo del conocimiento, especialmente científico son importantes. De Hipatia, Sócrates Escolástico dejó dicho que alcanzó tal nivel de cultura que sobrepasó a todos los filósofos de su tiempo. Heredera del neoplatonismo de Plotino, transmitía su conocimiento con generosidad, atrayendo a estudiantes desde todos los rincones del mundo conocido que acudían a Alejandría en busca de sus enseñanzas. Su nombre no solo evoca el genio filosófico, sino también el rigor científico que marcó su trayectoria.
Hipatia fue la principal colaboradora de su padre, Teón de Alejandría, un erudito y matemático célebre de su tiempo. Las fuentes mencionan que no solo participó en sus trabajos, sino que llegó a superar su conocimiento, especialmente en matemáticas y astronomía. Hipatia destacaba como comentarista, un papel crucial en la preservación y transmisión del saber clásico. Sus comentarios, lejos de ser meras glosas, ofrecían un acceso enriquecido al conocimiento de los antiguos, facilitando el aprendizaje a sus alumnos y asegurando la continuidad de estas disciplinas.
Obras y aportaciones conocidas
Aunque ninguna de sus obras se ha conservado íntegra, su legado nos ha llegado a través de discípulos como Sinesio de Cirene y Hesiquio de Alejandría. Entre las obras que se le atribuyen destacan:
Comentario a la Aritmética de Diofanto de Alejandría. Hipatia trabajó en la mejora de los modelos algebraicos desarrollados por Diofanto, ofreciendo avances significativos en el tratamiento de las ecuaciones algebraicas. Una obra clave sobre soluciones de ecuaciones algebraicas y teoría de números. Hipatia contribuyó a clarificar y ampliar estos conceptos para su enseñanza.
Comentario a las Secciones cónicas de Apolonio de Perga. Considerada su obra más importante, en ella Hipatia profundizó en las teorías geométricas de Apolonio, facilitando su comprensión y ampliando su aplicación en el campo matemático. Analizó las curvas generadas al cortar un cono con planos en distintas inclinaciones (hipérbolas, parábolas, elipses), lo que sentó bases para la geometría analítica.
Canon astronómico. Este trabajo incluye revisiones de las Tablas astronómicas de Claudio Tolomeo. Hipatia actualizó estas tablas y planteó una visión innovadora del año sótico frente al año trópico, reflejando un conocimiento profundo de los ciclos celestes. Según el historiador Cameron, en este comentario podría haber incluido un nuevo texto escrito íntegramente por ella, lo que significaría que, aunque parcialmente, su obra ha sobrevivido.
Edición del comentario de Teón a Los Elementos de Euclides. En este texto, Hipatia aparece mencionada como discípula, aunque su contribución al desarrollo del trabajo es evidente. Supervisó y mejoró la edición del comentario de su padre, Teón, contribuyendo a la comprensión y difusión de esta base de la geometría.
El impacto de Hipatia en la historia de la ciencia no radica solo en sus textos, sino también en su papel como puente entre el saber clásico y los intelectuales de su tiempo. Sus aportaciones influyeron en el pensamiento matemático y astronómico posterior; y sus discípulos extendieron su legado, asegurando que su genio no se extinguiera con el trágico fin de su vida.
Hipatia fue mucho más que una comentarista, fue una maestra cuya visión brilló con luz propia en un mundo que aún luchaba por conciliar la razón con la fe.
Además, Hipatia dominaba y enseñaba el uso de instrumentos astronómicos como el astrolabio, cuya construcción perfeccionó según los conocimientos transmitidos desde Tolomeo y Teón. Este interés en lo práctico también la llevó a diseñar herramientas como el planisferio para cartografiar cuerpos celestes, así como inventos mecánicos como un destilador, un medidor de agua y un hidrómetro graduado, precursor del actual aerómetro.
Sinesio de Cirene, que fue uno de sus discípulos más destacados, describió en sus cartas algunos de estos dispositivos y atribuyó a Hipatia la invención de un modelo refinado de astrolabio. Su obra destaca por su relevancia y originalidad en la transmisión de estas herramientas al ámbito pedagógico y científico.
El legado y la tergiversación histórica
Tras su asesinato, Hipatia se convirtió en símbolo de múltiples causas, a menudo manipuladas. Su muerte fue interpretada por Damascio, último director de la Academia de Atenas, como un acto de envidia por parte de Cirilo, motivado por el ascendiente de la filósofa sobre la élite alejandrina. Sin embargo, Damascio, con intenciones manifiestamente sesgadas, usó el suceso para reforzar una narrativa de mártires del helenismo, tal como se hizo por ejemplo con Juliano el Apóstata.
La historiografía contemporánea, como apunta Brian Whitfield, considera que Hipatia fue presentada deliberadamente como mártir de un paganismo que ya estaba en retirada, alimentando mitos sobre el enfrentamiento entre fe y razón. Por otro lado, la Iglesia, en una campaña liderada por Cirilo, intentó utilizar su muerte como un hito en la erradicación del paganismo, pese a que Hipatia no era una pagana practicante.
¿Santa o filósofa y científica?
Con el auge del cristianismo, la figura de Hipatia fue eclipsada por otras santas como Catalina de Alejandría. En este paralelismo, los estudiosos han detectado elementos biográficos de Hipatia (su erudición en matemáticas y astronomía) incorporados al relato de Santa Catalina, cuya historia destaca su sabiduría en disciplinas científicas.
No obstante, las referencias a Hipatia como mártir filosófica o santa son confusas. Se sabe de la existencia de una iglesia consagrada a «Santa Hipatia Catalina» cerca de Laodicea, pero la historiografía parece coincidir en afirmar que podría tratarse de una figura distinta a Hipatía de Alejandría.
En definitiva, Hipatia permanece como un ícono de la ciencia, la enseñanza y el pensamiento crítico en un mundo convulso. Más allá de los mitos, su legado radica en haber conjugado la profundidad filosófica con la innovación técnica, dejando una huella que trasciende su trágico destino.
FUENTE: https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/5119168/mujeres-ciencia-hipatia-alejandria-iii
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (175)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)