SANTIAGO DEL CAMPO, UNA VILLA EN LA PENILLANURA CACEREÑA
Ago 25 2014

TENÍA ESE PUEBLO, SEGÚN SU ALCALDE, SAMUEL FERNÁNDEZ MACARRO, UNA LAGUNA HISTÓRICO-ARTÍSTICA QUE HAN LLENADO EL HISTORIADOR Y CRONISTA OFICIAL DE TRUJILLO, JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO, JUNTO AL FOTÓGRAFO ARTÍSTICO ÓSCAR DE SAN MACARIO

img_38402 (1)

Un pueblo en el campo, una iglesia dedicada al apóstol Santiago: Santiago del Campo. Apenas a 26 kilómetros de Cáceres y no le conocíamos, ni su historia, ni su arte, ni sus costumbres. Nos suele pasar a quienes vivimos en la ciudad; les ocurre a quienes habitan en el pueblo. Los urbanitas tornan a su pueblo de origen por sus fiestas; los ruralitas apenas dejan el pueblo. Pasa la vida y no nos apercibimos de quiénes somos, de dónde venimos. Quizá los historiadores tampoco reparen en esos pequeños pueblos tan próximos, tan cercanos, para revelarnos su vida y alma.

Santiago del Campo forma, junto a Hinojal, Monroy y Talaván, los Cuatro Lugares. Tenía ese pueblo, según su alcalde, Samuel Fernández Macarro, una laguna histórico-artística que han llenado el historiador y cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos Rubio, junto al fotógrafo artístico Óscar de San Macario. Es este pueblo un compendio de historia y arte, hasta ahora ignorados. Han escrito estos autores un libro –«Santiago del Campo, una villa histórica en la Penillanura cacereña»–, con la que le incluyen en el catálogo turístico regional, según su alcalde.

La historia –dicen sus autores- nos ayuda a entender el presente estudiando el pasado. Un pueblo que no recuerda su historia, corre el riesgo de perderla. Y así, Ramos Rubio y De San Macario bucearon durante un año en su rico patrimonio histórico-artístico, pictórico y de arte mueble; en sus orígenes, que se remontan a la Edad del Cobre, según los restos hallados en «El Castillejo», un compendio de historia y arte que pone en valor la laguna reseca por el paso del tiempo.

Flanquean ese pueblo los riberos del Almonte y el Tamuja. Acoge la vegetación del bosque mediterráneo, con el cantueso y la jara; una superficie agrícola dedicada a pastizales, además de su vocación ganadera. Su historia se remonta al asentamiento de «El Castillejo», un castro de difícil acceso. Los restos hallados en el lugar testimonian una ocupación en el Calcolítico Final y la Edad del Bronce. Conserva un ara de granito de la ocupación romana. Desde mediados del siglo VIII hasta mediados del XII, durante la conquista por el Islam, fue tierra de nadie entre árabes y cristianos. Fernando II toma posesión de las fortalezas del Tajo y entrega el castillo de Alconétar a los Templarios, erigido en cabeza de la Encomienda, de la que dependen los Cuatro Lugares. En la segunda mitad del siglo XIII todo el territorio cacereño queda bajo el poder cristiano. A la caída del Antiguo Régimen, Santiago del Campo es municipio constitucional de Extremadura, y pertenece al Señorío de Monroy hasta el siglo XIX.

Y qué nos deja esa historia que hace a los pueblos. Todo nos lo cuentan en su obra los autores. Tiene Santiago del Campo una iglesia parroquial dedicado al apóstol, de finales del XV y primer cuarto del XVI, con una amplia riqueza histórica y artística. Describe la obra sus ermitas principales: las de la Soledad y san Marcos, y describe las desaparecidas de la Concepción y san Bartolomé. Recopila, por último, elementos imprescindibles de la cultura popular, como el monumento a La Vertedera, el arado destinado a voltear y extender la tierra levantada; la arquitectura popular y su adaptación al medio; los molinos harineros, base de la economía agraria de siglos pasados; su vida religiosa, como las ocho cofradías existentes en el siglo XVIII; la fiesta de las Candelas, sus ritos y cantos; la romería de San Marcos, las fiestas de agosto, el Cristo de los Naranjos y su leyenda…, y un sinnúmero de fotografías que ilustran el pasado y el presente, la historia y el arte de Santiago; en su portada, la iglesia; en la contraportada, la Virgen de las Candelas, del siglo XVII… Todo en Santiago del Campo, un compendio de historia y arte ya escrito, para verlo y leerlo.

Fuente: http://digitalextremadura.com/

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (154)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO