SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA
Jul 25 2014

POR ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA (ALICANTE)

Imagen de Santiago hallada en 1554, reproducida de 'Historia de Orihuela'.
Imagen de Santiago hallada en 1554, reproducida de ‘Historia de Orihuela’.

No sé si será bueno o malo, pero reconozco que me cuesta desprenderme de los papeles, lo que da lugar a que estos se me amontonen, aunque sin llegar a caer en el Síndrome de Diógenes. Este almacenamiento, a veces, me produce gratas sorpresas, cuando sin quererlo encuentro cosas que me recuerdan y marcaron en mi niñez. Esto fue lo que me aconteció hace días, cuando sin intención de hallarlos, me vi sorprendido con una colección de álbumes de cromos que me enseñaron hace casi sesenta años el noble arte del intercambio. Allí, todos juntos, estaban los de chocolates Nestlé de ‘Maravillas del Universo’ cuyas estampas salían en la chocolatinas; los de míticas películas ‘Kim de la India’, ‘Las minas del rey Salomón’, ‘Robín de los bosques’ e ‘Ivanhoe’. Así como, las de fútbol, cuyas estampas salían en los chocolates Atmaller, o las que aparecían en sobres de azafrán de ‘La Serranica’ y los de la casa de Novelda de Viuda de Jorge Romero ‘Los Polluelos’, que por más sobres que comprábamos y desparramábamos su producto, no había forma de conseguir a Bustos, portero del Sevilla.

Entre todos ellos, apareció otro que en su portada indica ‘Álbum popular de Santoral’, cuyos cromos nos eran entregados por el recordado sacerdote don Antonio Roda como asistencia a la catequesis. En el mismo, mes a mes, iba pegando las estampas correspondientes a la festividad o al santo del día, desde La Circuncisión del Señor el 1 de enero, hasta San Fabián, el 31 de diciembre, terminando con tres páginas con las fiestas movibles. Mirando el hueco del 25 de julio, curiosamente la estampa de San Jaime o Santiago no la conseguí, ni tampoco otras dos relacionadas con él: la del 23 de mayo, en que se conmemora la aparición del Santo Patrón de España a las huestes de Ramiro I, rey de Asturias y León en el año 844, en la legendaria Batalla de Clavijo. La segunda, la del 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar que, según la tradición, hallándose un día del año 40 el Apóstol a orillas del río Ebro se le manifestó la Virgen rodeada de un coro de ángeles entonando cánticos de alabanza, expresándole que, en aquel lugar se levantara un templo en su honor. Todas estas tradiciones medievales hacen del discípulo de Jesús, Santiago el Mayor, desde hace siglos sea considerado como Patrón de España. A ello se une la tradición de que, tras ser martirizado, sus restos fueron traídos por sus discípulos Teodoro y Anastasio, que habían arribado a Hispania para difundir el Evangelio. Al llegar a Iria Flavia en tierras gallegas, según indica Santiago José García Mazo en 1862, en su ‘Historia para leer el cristiano desde la niñez hasta la vejez o sea Compendio de la Historia de la Religión’, enterraron dichos restos a fin de protegerlos durante las guerras hispano-romanas. Allí permanecieron, hasta el año 813, en que fueron descubiertos en tiempo de Alfonso el Casto, rey de Asturias y León. El Monarca mandó trasladarlos a Compostela, empezando desde entonces a ser el centro de peregrinación más importante para la cristiandad, después de Jerusalén.

Al grito de guerra, Santiago y cierra España, con el que termina el ‘Himno de la Caballería Española’, acuñado por las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, contra los musulmanes en la Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, quedó de recuerdo la representación del Apóstol a caballo, desde el siglo XIII y, según la leyenda, la huella grabada en una roca de la herradura de su caballo en la contienda.

Toda la tradición jacobea sobre la predicación del Apóstol en España, sobrevivió a los nuevos criterios historiográficos que dimanaban de las teorías ilustradas, que no compartían los falsos cronicones, defendían que la Historia debía de estar avalada por la documentación, censuraban la superstición y denunciaban los milagros falsos por no hacer un gran favor al cristianismo. Sin embargo, la actitud de historiadores del siglo XVII, como el marqués de Mondejar adoptaron una postura favorable a la tradición sobre la predicación del Hijo del Trueno en España, que después sería aceptada por los ilustrados Benito Feijoo, Nicolás Antonio y el padre Flores.

En Orihuela, comenzamos a tener presencia oficial de la devoción a Santiago el Mayor, en 1272, al mandar bendecir el Rey Alfonso El Sabio las tres mezquitas existentes en nuestra ciudad, elevándolas a parroquias cristianas bajo las advocaciones de San Salvador y Santa María, Santas Justa y Rufina y Santiago Apóstol, que ya en 1612, Francisco Martínez Paterna lo identifica como Patrón de España. El 10 de marzo de 1281, dicho monarca concedió un real privilegio dado en San Esteban de Gormaz en Soria, por el cual cedía el tercio diezmo correspondiente a la Corona, para la erección y mantenimiento de nuevas iglesias cristianas, entre ellas la de Santiago. Aquella primitiva iglesia según Josef Montesinos fue demolida en 1554, a fin de construir una nueva. Durante la obra de la capilla mayor, Martínez Paterna indica que, al excavar el terreno para fabricar los cimientos se encontró una imagen de Santiago el Mayor, que en 1612 se encontraba expuesta en el coro de la iglesia y que, posteriormente, Ernesto Gisbert refiere que tenía veneración en una urna en un altar del crucero del templo. La advocación del Hijo del Zebedeo aún se mantiene en nuestra ciudad, y la magnificencia del templo santiaguista es un ejemplo vivo del arte en nuestra ciudad. Por otro lado, recordemos que fue distinguido como Monumento Nacional el 17 de noviembre de 1933. Así que, mantengamos nuestro patrimonio al grito de Santiago y cierra España.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO