… TORREVIEJA AL HABLA… ¡DÍGAMÉ!
Ago 17 2013

POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

Edificio de Telefónica hasta el año 1973. / Foto Darblade. Colección Fco. Sala
Edificio de Telefónica hasta el año 1973. / Foto Darblade. Colección Fco. Sala

El teléfono, transmisor de la palabra, determinó que cientos y miles de kilómetros se reduzcan a un corto número de segundos.

¡Cuánto debemos a los que al cultivo de la ciencia se dedican, que investigando descubren lo que la naturaleza encierra y que puede ser utilizado por el hombre!

El teléfono, aparato científico, que hace vibrar el agente electricidad, produciendo el fluido de forma corriente y que canalizado nos proporciona la comodidad de comunicarnos a grandes distancias como si estas no existiesen.

Las ondas hertzianas de la radio, promotoras de la gran revolución en el mundo de la ciencia, a comienzos del siglo XX prestaban servicios de importancia aunque todavía soportaban grandes problemas.

En los años veinte del pasado siglo los estudios que se hicieron descubrieron el medio de utilizar la electricidad atmosférica y terrestre para producir trabajo mecánico haciendo de la entonces `Telemecánica´ un hecho.

La electricidad, enseñoreándose y dominando, paseaba su majestad por el basto campo de la ciencia no habiendo obstáculo que se opusiera a su paso y avance. Esos eran los polos de la potente pila de nuestro planeta, generador de las fuerzas que la naturaleza ponía al servicio del hombre.

El “teléfono eléctrico” local de las Salinas

En noviembre de 1902, el representante de las salinas de Torrevieja y de La Mata, Ángel Sanfeliú, presentó una instancia en el Gobierno Civil de Alicante solicitando permiso para establecer una línea telefónica particular para aquellas oficinas situadas en el paseo de Vista Alegre con las instalaciones extractoras de sal, junto a la laguna, para lo que tenía que cruzar la carretera de Balsicas, hoy llamada avenida de Gregorio Marañón, petición que autorizó el gobernador permitiendo el paso aéreo de los necesarios hilos conductores de electricidad para el funcionamiento de los primeros teléfonos de Torrevieja. Con esta instalación privada, Torrevieja contó con sus primeros teléfonos, aunque solamente sirvieran para comunicar los establecimientos salineros de la población.

El teléfono enlazado a la red telefónica española

Tras las primeras pruebas realizadas, en el año 1902, con el teléfono local de las salinas, todavía debieron pasar algunos años para que realmente contara Torrevieja con otro medio de comunicación, el TELÉFONO, en lazando con la red telefónica nacional.

A finales de 1921 ya se rumoreaba en Torrevieja que iba a tener servicio telefónico. Era indudable que, tarde o temprano, todos los pueblos fuesen impulsados por las corrientes del progreso, basado en la ciencia, que dejaba a su paso espléndidos beneficios. Al año siguiente, en 1922, Torrevieja contaba con servicio telefónico.

El miércoles 18 de septiembre de 1935 se inauguró la Central Telefónica de la ciudad. Al acto de entrada en servicio acudió la corporación municipal al completo, junto con altas personalidades de la región; también estuvo presente el juez municipal, el jefe de la Guardia Civil, que conversaron por teléfono con el presidente del Consejo de Ministros, con el ministro de Comunicación y con el gobernador civil de la provincia. La inauguración dio fin con una palabras del acalde Juan Samper, dedicadas a los que habían contribuido a la instalación del teléfono en la ciudad.

El teléfono automático

Mucho tiempo tendría que pasar hasta que comenzaran a instalarse los primeros teléfonos automáticos, allá por septiembre de 1973. En principio sólo para adornar las mesas de los nuevos abonados al servicio, primeros en poseerlos. Aún tendrían que pasar algunos meses, exactamente hasta el 19 de noviembre, para que quedaran enlazados a la red y que un modo progresivo e histórico nos uniría una poco al automatismo general.

A este adelanto contribuyó el desprendimiento de la familia Castell Mínguez, que regalaron el solar, situado en la calle Apolo, en donde se construyó el edificio de la nueva Central Telefónica Automática, cuya transacción gratuita había sido gestionada meses antes por el anterior alcalde Vicente García.

Aquel 19 de noviembre, el entonces alcalde Francisco Díez acudió al reluciente edificio acompañado por la corporación municipal, y demás autoridades civiles y militares. El cura párroco de la Inmaculada Concepción, Patrocinio Villagordo, bendijo las instalaciones. A continuación el alcalde fue el primer torrevejense que utilizó el nuevo servicio, para hablar con el gobernador de la provincia Benito Sáez, quien le felicitó por aquella importante mejora, pronunciando el alcalde las siguientes palabras:

Señores:

Hoy es un día importante para la historia de nuestra ciudad. Al inaugurar estas magníficas instalaciones de la central automática, Torrevieja adquiere el rango que por derecho propio le corresponde en el mundo de las comunicaciones, dentro de nuestra provincia. El teléfono automático ya es una realidad, y no cabe duda que es un gran factor para el desarrollo de todo tipo de actividades, tanto comerciales, industriales, como turísticas. Nuestra ciudad venía aspirando a esta mejora, desde hacen mucho tiempo, pero una serie de circunstancias no lo han hecho posible hasta el día de hoy. Nos consta el interés que por parte de la Compañía Telefónica había en hacer realidad esta justa aspiración.

Francisco Díez también dio las más expresivas gracias al director regional de la compañía y a todos los que han intervenido y han hecho posible esta realidad, así como al delegado provincial Ignacio Zamorano. También reconoció la labor de las señoritas telefonistas que hasta ese día atendían la antigua central soportando las impaciencias, los nervios y, a veces la falta de comprensión. Maruja Romero, la encargada, junto a su hermana Secundina; y las señoritas García Sala y Carmen Hurtado Ruiz.

A partir del noviembre de 1973, quizás algunos añoraron la voz de amiga y afable de esas señoritas que al descolgar el teléfono decían: ¿Número? Pero también se pensó en que se acabaron las a veces largas “demoras” en conseguir la comunicación con el número deseado

A partir de esa fecha se pasó a marcar directamente el número telefónico en aquellas ruedas circundadas de agujeritos correspondientes a cada uno de los números (del 0 al 9) con los que ya se podía marcar y, asómbrense, directamente en cuanto descolgaran el otro aparato, empezar a la conversación

Entre mis recuerdos, todavía guardo en la memoria algunos de aquellos números: el 772, que era el de mi casa de soltero; el 123, que correspondía al comercio de droguería de mi padre; o el número 1, que pertenecía al de la fábrica de hielo ubicado en la calle Orihuela, y así otros muchos. Pasaron los números a ser más largos, de seis cifras, habiéndoles que anteponer dos o tres cifras más –el “prefijo”- cuando se realizaba la llamada a otra provincia, y tuvieron que pasar muchos años para llegar a la era del teléfono móvil y de internet. Son otros tiempos.

Fuente: Semanario VISTA ALEGRE. Torrevieja, 17 de agosto de 2013

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (154)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO