CASTILLO DE BELALCÁZAR: LA JOYA DEL NORTE (CÓRDOBA)
Jul 21 2020

SEGÚN UNO DE LOS CRONISTAS OFICIALES DE LA POBLACIÓN, FELICIANO CASILLAS, SE CREE QUE CON ANTERIORIDAD AL DOMINIO ROMANO LO HABITARON PUEBLOS PRERROMANOS

Esta fortaleza fronteriza con dos comunidades autónomas, es una de las más espectaculares de la provincia de Córdoba. – RAFA SÁNCHEZ

El castillo de Belalcázar es una de las joyas arquitectónicas de Córdoba, uno de esos monumentos emblemáticos de belleza y porte señorial que ha trascendido fronteras.

Levantado en el siglo XV, la fortaleza se estableció sobre un asentamiento romano. Como explica el historiador y uno de los cronistas oficiales de Belalcázar, Feliciano Casillas, en este lugar están presentes algunos sillares de esa época y se cree, aunque no hay evidencias arqueológicas pero sí restos cerámicos, que con anterioridad al dominio romano lo habitaron pueblos prerromanos.

A Roma le siguieron los musulmanes, que también edificaron una fortaleza, Gafiq, en cuyo interior se levantó el castillo gótico que hoy domina el paisaje de Los Pedroches.

Casillas señala que tras la conquista cristiana y entrado ya el siglo XV, el rey Juan II de Castilla crea el señorío de Gahete al donar esas tierras al Maestre de la Orden de Alcántara, D. Gutierre de Sotomayor, «como pago a sus servicios a la corona». Será él quien comience la construcción del castillo. A su muerte su hijo y su nuera, Alfonso de Sotomayor y Elvira de Zúñiga, «dos de los linajes más poderosos de entonces, muy próximos después a los Reyes Católicos», completan el proyecto de construcción y serán los responsables del actual aspecto interno y externo de la fortaleza. Enrique IV les concedió el título de Condes de Belalcázar, nombre que llevaría esta población a partir del siglo XV en honor a sus señores.

«Con 8 torres (4 en las esquinas y 4 intermedias, cada una con una función concreta, como dependencias, cocinas, etc.) y sus correspondientes lienzos de muralla que permiten la interconexión entre ellas, destaca la gran Torre del Homenaje, con una silueta muy característica que la diferencia del resto de castillos». De hecho, esta torre, es la más alta de España, con 47 m de altura por 17 m de lado. Su altura es de 6 plantas «hasta la terraza, y en ella estaban las dependencias más suntuosas de la familia condal».

Aunque se han perdido los entresuelos de las primeras plantas, «aún destacan la magnífica bóveda de la cuarta planta y la sala de la quinta planta».

En el año 2018 comenzaron las obras de rehabilitación y consolidación del castillo de Belalcázar, uno de los más espectaculares. – RAFA SÁNCHEZ

Para Feliciano Casillas «uno de los mayores atractivos del castillo de Belalcázar, donde reside quizá su mayor valor, es su preservación en el tiempo, llegándonos hasta hoy prácticamente intacto, tal y como se concibió en la segunda mitad del siglo XV, con su profusa decoración externa». De hecho, la fortaleza «sigue contando con su foso seco que lo circunda y que hoy es visible».

El Castillo de Belalcázar sufrió grandes destrozos a principios del siglo XIX, con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia. A partir de ahí comenzó su proceso de declive. En 2018 la Junta de Andalucía, propietaria del edificio, comenzó un proyecto de rehabilitación y consolidación. Ahora el Ayuntamiento de Belalcázar pretende firmar un convenio para su gestión y conservación, tras la fuerte demanda de visitas al monumento, declarado BIC en 2009.

RECOMENDACIONES

SANTA CLARA DE LA COLUMNA

Este convento es uno de los monumentos religiosos más importantes de la provincia de Córdoba, un edificio de singular belleza declarado Bien de Interés Cultural en 1982. Con sus más de 7000 metros cuadrados, fue construido en la segunda mitad del siglo XV, época a la que pertenecen sus impresionantes artesonados mudéjares, un estilo muy característico del periodo de los Reyes Católicos.

RUTA DE LAS ERMITAS

Belálcázar cuenta con numerosos templos religiosos de gran valor arquitectónico e histórico. Entre ellos se encuentran cuatro ermitas que van desde los siglos XIII al XVI. La más antigua es la Ermita de Consolación, situada a unos 4 kilómetros de la localidad. Le siguen las de San Antón, la de Nuestra señora de Gracia de Alcantarilla y la de El Santo, del siglo XVI.

IBÉRICOS DE LOS PEDROCHES

Los productos ibéricos de Los Pedroches son una de las excelencias gastronómicas de la provincia de Córdoba. Cuentan con Denominación de Origen Protegida y a lo largo y ancho de la comarca abundan los excelentes jamones y paletas con este sello de calidad. Delicias 100% ibéricas que poco a poco han logrado hacerse con reconocidos premios.

Fuente: https://www.diariocordoba.com/ – Teresa Muñiz

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (165)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO