
ÁNGEL DEL RÍO, CRONISTA OFICIAL DE MADRID Y GETAFE, NOS SEÑALA ALGUNAS DE LAS CURIOSIDADES DE LA PUERTA DEL SOL

Este jueves, finalmente, la Puerta del Sol de Madrid ha cerrado al tráfico pasando a ser completamente peatonal convirtiéndose en una zona cero en emisiones.
Sin embargo, no es la primera que esta mítica ‘plaza’ madrileña sufre remodelaciones en su haber. Así, como nos cuenta Ángel del Río, cronista de la Villa y Corte, “se trata del espacio urbano donde más remodelaciones se han llevado a cabo a lo largo de la historia, obras exigidas por la movilidad circulatoria, la instalación de mobiliario urbano, las reformas de la estación de Metro, los cambios de la iluminación o a ubicación de elementos decorativos”.
La peatonalización de la Puerta del Sol es algo que se ha perseguido a lo largo de los años al ser el lugar más transitado de la capital madrileña. Se calcula que al día pasan 50.000 personas y como recuerda Del Río “en un informe de 1857 se decía que, desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche, circulaban por esta plaza 3.50 carruajes y 1.414 caballerías, por lo que las autoridades municipales se vieron obligadas a pensar en un ensanche del espacio”.
La última de las remodelaciones, en 2009, fue el intercambiador que conecta las líneas de Metro 1,2 y 3 con las de Cercanías de Renfe C-3 y C-4.
CURIOSIDADES LA PUERTA DEL SOL
Ángel del Río, cronista oficial de Madrid y Getafe, nos señala algunas de las curiosidades de la Puerta del Sol:
La primera calle que se peatonalizó en Madrid fue una de las siete que parten de este punto, la de Preciados.
Se llama Puerta del Sol porque en la muralla había una entrada a esa zona y en uno de los edificios existía un sol, estaba orientada hacia él, y de ahí toma el nombre.
La estatua ecuestre de Carlos III fue instalada en esta plaza por expreso deseo de los madrileños tras una encuesta en la que participaron 126.194 personas.
La primera gran obra data de 1831 cuando por iniciativa del marqués viuda de Pontejos, el Ayuntamiento derribó las iglesias de Buen Suceso y San Felipe.
A principios del siglo XIX se llevaron a cabo diversas tareas de remodelación y acondicionamiento: cambio de empedrado de las calles, instalación de farolas, alcantarillado de las calles, el asfaltado de las calles, por primera vez en 1848.
Las primeras casas que se derribaron se las conocen como “casas del cordero”, por el apellido del propietario.
Muchos han sido los cafés que se han abierto en esta plaza, donde han tenido lugar las más famosas tertulias de la época. Recordamos el ‘Café Pombo’, por ejemplo, donde se reunían los mayores intelectuales como Ramón Gómez de la Serna. A este café se le conocía también como el “café de los cagones” porque en verano hacían un refresco a base de limón que curaba las diarreas.
Aquí se instaló el primer cartel publicitario luminosos de Madrid, el del Tío Pepe.
La famosa administración de Lotería ‘Doña Manolita’ también estuvo instalada aquí.
Cuenta con uno de los edificios más importantes de la historia: la Real Casa de Correos, hoy día sede de la Comunidad de Madrid
Está el Kilómetro 0, el núcleo central de todas las radiales de las carreteras de España.
Durante la Transición y la Democracia es el punto y final de todas las manifestaciones reivindicativas importantes.
Aquí nació el 15M

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
El cronista de las Villa y Corte nos recuerda algunos de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en esta plaza
El asesinato a José Canalejas cuando se encontraba en el escaparate de la librería San Martín
El 2 de mayo de 1808 muchos madrileños fueron asesinados por los franceses, sobre todo a las puertas de la iglesia del Buen Suceso (donde hoy día se encuentra Apple)
Primera parada multitudinaria del cortejo fúnebre de Enrique Tierno Galván.
En el ‘Café de la Montaña’, conocido también por sus tertulias, fue donde Valle Inclán perdió su brazo. Sucedió un día en el que el escritor y el periodista, Manolo Bueno, discutían sobre la edad –si era suficiente o no- de un torero portugués. Valle Inclán intentó lanzar una botella de agua a Bueno, sin embargo este se adelantó y propinó un bastonazo en el brazo al literato con tan mala suerte que el gemelo de su camisa se clavó en su muñeca. Diversos problemas posteriores hicieron que Valle Inclán perdiera el brazo finalmente.
Como todos sabemos en la Puerta del Sol es donde los madrileños, turistas y espectadores de la televisión despedimos el año y es aquí donde Alfonso XIII en la Nochebuena de 1931 se despedía de su pueblo, antes de exiliarse a Roma, una vez proclamada la República.

Fuente: https://www.cope.es/ – Pilar Abad Queipo
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (110)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)