DESCENDIMIENTO DE CRISTO O LA PIEDAD DE NUESTRA SEÑORA
Abr 17 2024

POR MANUEL GARCÍA CIENFUEGOS, CRONISTA OFICIAL DE MONTIJO Y LOBÓN (BADAJOZ)

Pintura al óleo sobre lienzo (1,70 x 1,37 m), atribuido al círculo del pintor hispalense Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), figura relevante de la pintura barroca española. Situado debajo del coro de la capilla del convento del Santo Cristo del Pasmo (religiosas clarisas franciscanas de Montijo). Composición, restaurada en 1991, se dispone en forma de aspa, representando a Cristo yacente sobre un lienzo luminoso de amplios pliegues, y reclinado en las rodillas de su madre, que abre los brazos con la mirada fija de manera serena en los cielos, entre interrogativa y resignada. De las piadosas mujeres, que lloran afligidas a la izquierda de la obra, sobresale María Magdalena sosteniendo y besando la llaga de la mano de Cristo. En un segundo plano, el pintor, sobre el fondo oscuro de la escena, efigia a dos varones que habían intervenido en el descendimiento: José de Arimatea y Nicodemo, junto a él San Juan, el discípulo amado con manto rojo.

Se ha creído que este cuadro fue venerado en el primitivo retablo mayor o sobre el testero del templo, dedicado precisamente, como el beaterio, a Ntra. Señora de los Remedios o de la Piedad, pero también puede relacionarse con el Descendimiento del Señor que figura en la herencia de don Miguel Olías y Zabala, regidor perpetúo de Badajoz y superintendente general de la pagaduría de juros y mercedes.

RELACIÓN CON LA ESCUELA DE MURILLO. A comienzos de diciembre del año 2017 visité la exposición “Murillo y los capuchinos de Sevilla”, que acogió el Museo de Bellas Artes con motivo de celebrarse el IV centenario del nacimiento del universal Murillo.

En ella me encontré con “La Piedad” que formó parte del amplio programa icnográfico del convento de Capuchinos de Sevilla, que sobrevivió a la invasión francesa y a la desamortización del cenobio. Una obra de marcadas y equilibradas líneas diagonales, en la que Cristo aparece muerto en el regazo de la Virgen, que mira implorante al cielo. Dos ángeles, posiblemente inspirados en las habituales estampas de la época, sostienen la mano de Cristo y lloran su muerte, Eros y Thanatos (instintos de la vida y la muerte) a los pies del cuerpo muerto de Jesús.

La concatenación de ambas obras (Montijo y Sevilla) hablan de una vinculación entre uno y otro lienzo, pues el programa pictórico del Hijo muerto (Cristo) y su Madre (Virgen María) es muy similar en ambos cuadros, así como la disposición del lienzo luminoso que sostiene el cuerpo descendido del crucificado. La obra realizada por Murillo que está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla fue realizada entre 1668-1669.

En la investigación, que aún no he dado por concluida, pudiera estar la procedencia del Descendimiento de las clarisas de Montijo en el cura de la Orden de Santiago, don Rodrigo Alfonso Barrena Gragera (bautizado el 27/VI/1648, hijo de Fernando González Barrena y de Marina Sánchez Gragera), que fue prior electo del convento del Señor Santiago de la espada (fundado en 1405) de la ciudad de Sevilla (situado en el tramo final de la hoy calle de San Vicente, esquina con la calle Guadalquivir) que regresó a Montijo para ser cura párroco de San Pedro Apóstol, Comisario y Notario del Santo Oficio.

¿Tal vez fue algunos de los discípulos de Murillo, (Meneses Osorio, Juan Simón Gutiérrez, Esteban Márquez de Velasco y Sebastián Gómez) el que se inspiró en el modelo de su maestro para pintar el Descendimiento montijano?

Don Rodrigo Alfonso Barrena Gragera -pariente del capitán de caballos don Toribio Mateo Gragera, abuelo del I conde de la Torre del Fresno-, presidió la misa conventual celebrada el 8/X/1704 en la que se leyó el Decreto de la fundación del monasterio de clarisas. ¿Sería él el comitente para la obra que estamos referenciando dada su vinculación con la ciudad de Sevilla y el conocimiento de los artistas del momento como Murillo, Meneses Osorio y el escultor Pedro Roldán?.

FUENTE: https://www.facebook.com/manuel.garciacienfuegos

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (140)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO