LA DANZA DE LAS CINTAS EN MÉRIDA
Ene 02 2020

POR JUAN FRANCISCO RIVERO DOMÍNGUEZ, CRONISTA OFICIAL DE LAS BROZAS (CÁCERES)

La maestra de danza meridana licenciada Deyanira Aguilar Pacheco me envía varios documentos sobre el Baile del Cordón que allí en la ciudad de Mérida (Yucatán. México), donde he tenido la oportunidad de viajar en varias ocasiones, le llaman la Danza de las Cintas.

Los textos que pongo en cursiva son suyos y con ello quiero trasmitir cómo ha llegado nuestro Baile del Cordón desde España hasta tan lejos, aunque alli se considera que lo llevaron los aujrtohúngaros en tiempos del emperados Maxi-miliano, La licenciada Deyanira habla de la diferencia entre las danzas tradi-cional y ritual:

La danza tradicional tiene coincidencias con la danza ritual, ya que ambas son preservadas por la colectividad de origen, al ser transmitidas por un maes-tro a las nuevas generaciones, reafirmando así las relaciones entre los integran-tes de la comunidad étnica. Ambas tienen tanto una función social como una función estética, que puede o no gustarle a los espectadores, ya que una buena interpretación cumple, primordialmente, con la necesidad del vínculo del dan-zante consigo mismo y su divinidad, con el objetivo de pedir buenas cosechas, temporadas de caza o para agradecer favores solicitados en las ceremonias sagradas. La diferencia entre ambas danzas, es que la ritual surgió desde épo-cas prehistóricas y se ha mantenido vigente con el paso del tiempo, en diferen-tes culturas como la griega, la romana, la china, hasta llegar a la actualidad, en la que, en cada país se ha establecido mediante nuevos significados.

Y en otro trabajo, elaborado hace unos años sobre la Danza de las Cintas:

La Danza de las Cintas de Yucatán. ¡Qué viva la jarana! La más bella y poli-cromada danza tradicional de Yucatán es la conocida con el nombre de “Danza de las Cintas”.

Francisco Javier Clavijero (1731-1787) la describe de la siguiente manera:

“Había entre otros un baile muy curioso que aún usaban los yucatecos. Plantaban en el suelo un árbol cuya punta suspendían veinte cordones, se-gún el número de bailarines. Cada cual tomaba la extremidad del cordón y empezaba a danzar al son de los instrumentos cruzándose con mucha destre-za, hasta formar en torno del árbol un tejido de los cordones, observando en la distribución de los colores, cierto dibujo y simetría. Cuando a fuerza de dar vueltas se habían acortado los cordones que apenas podían sujetarlos, aun alzando mucho los brazos, deshacían lo hecho con otras figuras y pasos”.

Algunos grupos autóctonos de Ticul y Santa Elena, poblaciones situadas al sureste del Estado, la interpretan durante las fiestas de carnestolendas con el nombre de “Cinta del Carnaval”, con la peculiaridad de que todos los danzantes son hombres de edad madura caracterizados de mujeres, pero sin afemina-mientos, con una sobriedad conmovedora.

Esta danza se acompaña con un sonsonete indígena semejante a “los xtoles” ejecutando con guitarra, saxofón y timbal. Los danzantes cantan la tonadilla en lengua maya.

Dignos individuales, entradas y salidas en círculos, giros colectivos en torno al palo, así como cambios de lugar con sus parejas sin soltar los listones, para volver inmediatamente a sus posiciones iniciales. El tejido lo forman en más de cien compases, sin mirar el suelo ni la parte superior del árbol. Al terminar de tejer marcan sobre sus lugares ocho compases y proceden de inmediato a deshacer el tejido.

En algunas poblaciones esta danza se efectúa utilizando el tronco de un ceibo o una palma de huano; el remate del árbol se adorna con flores de gran tama-ño. Antes de iniciarse el tejido, los bailadores ejecutan sobre sus mismos luga-res algunos pasos característicos de esta danza.

En su escrito, la licenciada me dice que: el vídeo de un grupo de danza folclóri-ca academizada, representa mediante un espectáculo escénico lo que es ahora la nombrada «Danza de las Cintas», que de Danza solo tiene el nombre, ya que es un Baile Folclórico, porque la interpretan parejas de hombres y mujeres. La danza folclórica tradicional en México, la ejecutan en grupos, tales como solo hombres, niños, ancianos, o mujeres.

Fuente: https://cronistadelasbrozas.blogspot.com/

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (128)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO