
POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

En diciembre de 2015 se cumplieron 150 años del fallecimiento de Sebastián Iradier, compositor de la habanera ‘La paloma’ y uno de los músicos más importantes y olvidados que ha dado nuestro país, aunque en el recién clausurado 62º Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja únicamente el Coro de Cámara “Khmelnytskyi”, de Ucrania, ha tenido un recuerdo hacia él interpretando su universal habanera. Los críticos y especialistas musicales señalan que ‘La paloma’ sobrepasa las tres mil versiones diferentes.
‘La paloma’ era una de las canciones favoritas de Carlota de Bélgica emperatriz de México y esposa de Maximiliano de Habsburgo, por ese motivo y dado que Maximiliano pertenecía a la Casa de Habsburgo, las naves de la flota naval de la armada austrohúngara nunca tocarían la canción, incluyéndose un incoherente y original estribillo: “No te enseñao, no te enseñao el cuadrilátero tan decantao, que los austríacos han regalao al amor mío muy dibujao. Y el papelítico certificao de que la guerra ha terminao, con tres obleas me lo han pegao, me lo han pegao y requetepegao…”.
Pero ahora voy a escribir de la otra ‘paloma’ más acorde con este tiempo canicular, me refiero a la refrescona bebida compuesta de anís, agua y mucho hielo son los ingredientes esenciales para la elaboración de esta tradicional bebida, antes típica del verano torrevejense. Una tradición que refrescó a los torrevejenses en los días calurosos desde el siglo XIX.
El origen de esta destilación en esta zona parece provenir del paso migratorio al norte de África -Oran, Argel y Mazalquivir-, dando origen a un mestizaje gastronómico entre la cultura francesa y la levantina. A su regreso portaban el hábito de beber esta blanca bebida y los secretos para su elaboración, parecido al pastís galo.
En el siglo XIX los anisados desempeñaron en España un papel sanitario, similar a la ginebra en Inglaterra victoriana, variados preparados eran típicos de cada población, incluyendo el ‘canario’, elaborado con anís de ‘paloma’, jarabe de limón y agua, servido de aperitivo en toda la Vega Baja.
Su consumo conocería un gran estallido a mitad del siglo XIX al irrumpir el cólera en la península Ibérica. El desconocimiento de las causas que generaban el terrible síndrome gastrointestinal –el ‘comma vibrio’ causante de la enfermedad fue descubierto por Koch en 1863- se intentó paliar con el consumo de anís.
Una supuestas propiedades anticoléricas se debieron al fervor popular de poblaciones como Torrevieja, aficionada a beber ‘palomas’; y Monóvar, donde la bebida adoptó el nombre recortado de ‘un mono’, diminutivo del gentilicio ‘monovero’, que adoptó José Boch en Badalona, al registrar la marca ‘Anís El Mono’.
Los vinos y aguardientes fabricados en Torrevieja por Pedro Casciaro Lobato –gibraltareño afincado en Torrevieja en el ‘Cerco de San José’-, fueron premiados en las Exposiciones Universales de Barcelona, en 1888, y París, en 1889, destacando el ‘anisado suave’ como producto estrella.
Las viviendas de Torrevieja disponían de aljibes, lugar donde eran recogidas las aguas pluviales de arrastre, procedentes de los tejados. Cuando se extraía el fresco y liquido elemento de la cisterna, se llenaban los botijos, añadiéndosele un chorrito de anís seco, convirtiéndose en una deliciosa bebida y, al tiempo, medicinal, eliminando al mismo tiempo los gusarapos que producían enfermedades.
Que Torrevieja no fuera atacada por el cólera se debió a que el agua no procedía de acequias, ni del río, no estando contaminadas por el vibrión colérico contenido en las aguas que habían estado en contacto con heces portadoras del patógeno microbio.
Sus botellas de vidrio blanco y puntas de diamante, inspiradas en algunos envases y frascos utilizados en las boticas para la contención de jarabes y pociones, terminaron imponiéndose en el distintivo de los recipientes de anís.
Entre finales del ochocientos y principios del siglo XX, en Torrevieja se abrieron establecimientos especializados en anís de ‘paloma’: el de Manuel Pérez Aniorte ‘el Pinta’, en la calle Quiroga, número 10 –actual calle Ramón Gallud-, esquina con la calle Empecinado –actual calle Patricio Pérez-; en de Antonio Lorquí, en la plaza de Isabel II –actual mercado central-; El de Jesús Villena, en la calle Lacy, número 6 –actual calle Chapaprieta-; el de Nicolás Blanco, en la calle Quiroga; y la bodega de Fulgencio López, en la esquina de la calle Chapaprieta con la plaza de Isabel II.
Se llegó a tomar la ‘paloma’ como bandera de ideales políticos entre los dos bandos irreconciliables de Torrevieja: Los ‘trinistas’ –seguidores de Trinitario Ruiz Valarino- y los ‘chapistas’ –incondicionales de Vicente Chapaprieta Torregrosa.
Francisco Torregrosa y Cª. fabricó en Torrevieja el anís ‘Torregrosa’ y el coñac ‘MACIÁ’, bebidas que se distribuían por los bares de la localidad y por toda la comarca de la Vega Baja. Vicente Moscardó Barceló representaba en su bodega la marca de anís ‘Colosal’; José Ballester Costa era el distribuidor en Torrevieja del anís ‘Salas’; destacando también por su frecuente consumo el anís ‘Candela’, todos fabricados en Monforte del Cid. Los tres productos competieron en superarse en ventas, cooperando en fiestas patronales, hogueras de San Juan y otros festejos populares. Los tres anises se caracterizaban por ser de sabor más suave y fino, a diferencia de otros en los que destacaba más el sabor a las plantas empleadas en su elaboración.
A partir de los años sesenta del pasado siglo, la costumbre de beber la frescachona y típica ‘paloma’ fue menguando. Hicieron entrada el ‘pastís’ francés, las marcas ‘Pernod’ y sobretodo ‘Richard’ hirieron gravemente a la ‘paloma’ torrevejense que, ya agónica, terminó perdiendo casi todo su plumaje y hasta las alas con la entrada en los bares de las últimas bebidas de moda: whisky, cubalibre, gin-tonic, San Francisco, Bloody Mary…
No por ello algunos torrevejenses dejamos de tomar, de cuando en cuando, la típica ‘paloma’ acompañada con unas finas rodajas de hueva, mojama, pulpíco seco, gato o capellanes, aunque sólo sea en días de Pascua Florida o en algún canicular día de verano, entonando a coro la habanera ‘Torrevieja’ o, valga el abuso, la famosa de Iradier, ‘La Paloma’.
Fuente: http://www.laverdad.es/
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (121)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)