
POR DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)
La laguna del Ejido de San Sebastián, ubicada antiguamente junto a la ermita de esa advocación, sobre la que se acondicionó en 1974 uno de los Parques más hermosos de la provincia, me acompañó en mi infancia y juventud por múltiples motivos: la casa de mis padres está a unos 200 metros, a ella iba con las caballerías y otros animales de mis progenitores para que bebieran, por un lateral iba todos los días a la escuela y por el otro a por el agua del pozo Mirón (con un carrito que admitía cinco cántaros, pues entonces no existía el agua corriente), lugar de visita obligatoria cuando pescaban las tencas las vísperas de San Bartolomé, o cuando las “gallaretas” hacían sus nidos en ella, y donde botaba mis barquitos de corcho que pacientemente elaboraba personalmente con una navaja que, cierta vez, los “Reyes Magos” tuvieron el acuerdo de regalarme para que me elaborara mis juguetes…
Pero, cuando podía, lo que más me entusiasmaba era acercarme a observar las Gambusias que proliferaban en sus orillas. Su pequeño tamaño y vivacidad acaparaban mi atención. Pero, entonces, no sabía más de ellas, ni siquiera el porqué de su diferente tamaño (yo creía, ingenuamente que era cuestión de edad, hasta que supe que las hembras son más grandes que lo machos): sólo que mis maestros y padres me insistían en que no las maltratara, que eran muy importantes para el paludismo (que algún familiar padeció); pero nada más…
Tendrían que pasar muchos años, ya residiendo en Navalmoral, para conocer la gran trascendencia que dicho pececillo tuvo para la erradicación del Paludismo (transmitido por la mosquita “Anopheles”, que fue capaz de acabar con un emperador como Carlos V en Yuste, lo que no pudo lograr ningún poderoso de su tiempo).
A esta endémica enfermedad he dedicado bastante investigación y publicaciones, y no cejaré hasta que los estamentos correspondientes plasmen de algún modo el papel desempeñado por el Hospital Antipalúdico de Navalmoral en esa tarea.
Así fui conociendo que, en el verano de 1920 comienza la Campaña Nacional contra el Paludismo, cuando la Inspección General de Sanidad (Real Decreto del 26-VIII-1920) crea la Comisión contra el Paludismo, cuyo primer Presidente será don Gustavo Pittaluga, italiano pero nacionalizado español. Ese fue el primer hito serio para erradicar la malaria de esta zona, del país y buena parte de Europa.
El primer Centro Experimental se instala en Talayuela, «con el fin de investigar y sofocar la enfermedad». En noviembre de 1920 ya estaba funcionando bajo la dirección de don Sadí de Buen Lozano, alumno y colaborador de Pittaluga.
Y fue entonces cuando el citado y eficaz pececito entra en escena: en 1921 introducen en Talayuela, desde U.S.A., la Gambusia: Adolfo Sanguino las trajo desde Barcelona en un cántaro y por ferrocarril, pero sólo llegaron 6 que fueron depositadas en la Fuente del Roble para que se aclimataran. Pez que se alimenta de larvas, incluidas las de los mosquitos responsables de esta enfermedad. Se aclimata muy pronto y, dada su facilidad reproductora (tiene la particularidad de que es ovovivíparo: los embriones se desarrollan totalmente en el huevo que está en el interior del cuerpo de la madre, de la cual reciben los nutrientes necesarios, y que salen del huevo de 3 a 6 veces al año, hasta cien crías cada vez, de manera casi inmediata a la puesta de los huevos, lo que facilita la gran supervivencia de los alevines), desde la mencionada fuente se distribuyó a otros lugares de España y Europa. Fue un método barato y eficaz, sobre todo si el agua perduraba en el verano (como era el caso de mi recordada laguna).
Después se proyecta el Dispensario de Navalmoral, que será aprobado el 22 de julio de 1922. Y, a continuación, otros en la Vera y diversos lugares de Extremadura: en 1931 se creó el Dispensario Antipalúdico de Montehermoso y, posiblemente, fue entonces cuando depositan “mis pececillos” en mi añorada laguna.
Tras los ensayos pertinentes, en 1925 el antiguo Hospital Moyano de Navalmoral se transforma en Hospital Antipalúdico: centro de investigación, tratamiento, transmisión y formación para médicos llegados desde el mundo entero.
Hoy, mi entrañable y juguetón pececito, aunque se le haya reconocido su labor, está en la “lista negra” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, incluido en la relación de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, al ser un gran depredador de huevos de otras especies.
Así es la vida: pasó de héroe a villano, una vez cumplida su bienhechora misión…
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (110)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)