ÑUFLO DE CHAVES EN LA CONQUISTA DE LA BOLIVIA ORIENTAL. AUTOR: FRANCISCO CILLÁN CILLÁN, CRONISTA OFICIAL DE PUERTO DE SANTA CRUZ Y SANTA CRUZ DE LA SIERRA (CÁCERES)
Dic 09 2019

POR FERNANDO CORTÉS CORTÉS

Manifiesta el autor en el epílogo de este trabajo que el libro se ha realizado como colofón para celebrar el V Centenario del nacimiento de Ñuflo de Chaves, con el fin de difundir su gran labor de descubridor, conquistador y colonizador durante 27 años que estuvo en el vasto Continente del Sur Americano, pero también para resaltar las dotes que tuvo de estratega y hábil negociador, y cómo fue respetado por sus soldados y por los nativos. En la introducción nos dice que ha escrito esta historia procurando buscar la verdad entre los escritores de la época, que fueron testigos presenciales, recogieron información de otros que estuvieron presente en los hechos que relatan la oyeron contar a sus mayores o tuvieron documentación fidedigna a su alcance en la que se basaron. Sin olvidar a tantos otros testigos que, con sus declaraciones en las diferentes probanzas, que se hicieron sobre los hechos del General, han ofrecido pinceladas de su vida y obra, que han servido para completar y aclarar algunos relatos, aunque para ello ha tenido que transcribir más de doscientos folios de letra procesal del siglo XVI, tomados del Archivo General de Indias. Sin que haya obviado a escritores más recientes con autoridad en el tema.

Desde el primer capítulo el profesor Cillán intenta resolver con documentación seleccionada los diferentes enigmas que envuelven al personaje, relacionados con la autenticidad de su nombre, fecha de nacimiento e incluso del lugar, estableciendo unos razonamientos lógicos, que pueden ser válidos para aclarar muchas de esas dudas. Pero en seguida se mete con el estudio de lo que fue la conquista y colonización de la América Austral, para lo cual parte de la base de que el tratado de Tordesillas, que en un principio calmó los ánimos de los dos países contendientes, España y Portugal, creó muchas dudas difícil de resolver en aquellos momentos en que no se tenían conceptos claros sobre el globo terráqueo, de forma que Fernando el Católico pide pocos años después se busque un paso, siguiendo el ocaso del sol, por donde llegar a las islas Molucas de donde se proveían los portugueses de las preciadas especias culinarias, pues consideraba que pertenecían a España por caer dentro de la parte occidental de la tierra, según el reparto que había hecho el papa Alejandro VI. La orden fue dada al piloto mayor de Castilla, Juan Díaz de Solís. Así se inicia el descubrimiento del Río de la Plata, base para nuevas exploraciones en el interior del Continente Austral Americano.

En años sucesivos siguieron otros expedicionarios mandados por la corona de Castilla con el mismo objetivo.

Ñuflo de Chaves pisa tierras americanas en el 1541 y pasa a partir del capítulo IV de este trabajo a ser el protagonista de la obra, primero como capitán del ejército de los diferentes gobernadores que hubo, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Domingo Martínez de Ira, con los que realizó más de 16 expediciones, en unas ocupando la vanguardia y en otras llevando el liderazgo de la empresa encomendada, poniendo de manifiesto sus grandes dotes de mando y eludiendo los ataques de los enemigos, más conocedores del terreno, como gran estratega que era. Siempre abriendo rutas por senderos antes no transitados por españoles, hasta ser considerado el primer hispano que partiendo del Mar del Norte (Océano Atlántico) llegó al Mar del Sur (Océano Pacífico), desde Asunción hasta Lima, viaje que realizó dos veces por motivos muy diferentes, pero en ambas demostró sus grandes dotes de negociador.

A partir del capítulo IX se cuentan los diez últimos años de la vida de este singular personaje, donde, a pesar de ese corto espacio de tiempo, adquiere la dimensión histórica de los grandes conquistadores.

El Río de la Plata se había quedado sin un líder significativo entre los hombres de la conquista, y Ñuflo se yergue entre todos ellos al preparar una expedición de envergadura en la que tuvo que empeñar su propio patrimonio y el de sus familiares y amigos. Una vez más la conquista y colonización de América se entendía como una empresa de hombres que arriesgaban sus bienes económicos e incluso sus vidas para obtener unos beneficios, sin olvidar que las tierras por conquistar, así como las ya descubiertas, eran propiedades del monarca español, desde que el papa Alejandro VI se las concediese el 3 de mayo de 1493. Es el viaje en el que descubre, conquista y coloniza una gran provincia, separándola del Río de la Plata, y en ella funda su futura capital a la que dio nombre de Santa Cruz de la Sierra, en recuerdo de un pueblecito homónimo de la provincia de Cáceres, donde se cree que nació y se crio, como el autor demuestra en este trabajo.

Hasta aquí se han recogido las proezas, heroicidades, los miles de kilómetros recorridos por ese extenso continente, como ningún otro viajero ha llegado a realizar en parte alguna del universo, venciendo adversidades de hambre, sed, lluvias, enfermedades difíciles de superar por cualquier ser humano, siempre en pro de una quimera, para conseguir trozos de tierra que engrandaran más y más el extenso imperio español. En el último capítulo se reseña, principalmente, las ingratitudes que reciben la esposa e hijos menores de Ñuflo por parte de la Corona y sus representantes, tras quedar en la más absoluta miseria después de la muerte de su esposo y padre, hasta verse expulsados de la tierra que con tanto esfuerzo él conquistó.

El libro viene a cubrir un vacío de información que sobre este personaje había en Extremadura, principalmente, y a aclarar mucho de los conceptos que sobre él se habían escrito, sin tener una base científica en que apoyarse.

DESCARGAR PDF:

Expedicones de Ñuflo de Chaves

Fuente: Revista de Estudios Extremeños, 2019, Tomo LXXV, N.º II

Add your Comment

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • mayo 2025  (138)
  • abril 2025  (401)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO