REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL TENORIO DESDE 1847
Oct 28 2015

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

IMAG7087

El teatro en las Villas y Lugares, en donde no existía “Corral de Comedias” se hacía en las plazas, grandes almacenes, en los graneros o en cocheras de caballos. Así ocurría en Ulea, hasta finales del siglo XIX, en que dos almacenes se reconvirtieron en teatros provisionales: los que, más de un siglo después, fueron los teatros González y el Reina Victoria.

IMAG7110

La representación de la obra de”El Tenorio”, escrita por José Zorrilla, era obligada en Ulea, dramatizada por actores aficionados de la localidad, a partir del año 1847. Hubo un tiempo, siendo alcalde Joaquín Miñano Pay, en que la representación se hacía en salones privados, cuyos espectadores eran invitados de privilegio y, por tanto, no tenían acceso todos los vecinos.

IMAG7114

Pero, como el regidor era considerado un “alcalde aperturista”, poco a poco fue dando entrada a todos hasta llegar en la década de 1880-a que, todos sus conciudadanos, tuvieran libre acceso a dichas representaciones.

Una vez abiertos los teatros Reina Victoria y González, a principios del siglo XX, a principio de noviembre, se ponía en escena la obra de Don José Zorrilla “Don Juan Tenorio”; eso sí, por compañías de teatro profesionales contratadas para tal fin.

Como el control de los individuos que componían las “Compañías Cómicas” eran exhaustivas, Salvador Vinader, regidor comisionado del corregidor dictó la siguiente normativa:

“Que ningún miembro de la compañía teatral se ausente de los pueblos en donde estén representando la obra (hay que tener en cuenta que se representaba durante tres o cuatro días seguidos)”.

“Que las dudas que tenga el empresario las consulte con el promotor, y las exponga por escrito, con la finalidad de evitar disputas callejeras o, en el propio salón teatral”.

“Que los ensayos se realicen en el propio teatro y que, los cómicos, no inviten a ningún extraño al recinto teatral”

“Que el empresario pedirá las explicaciones pertinentes, cuando faltare algún actor; cursando informe para que se tome la providencia oportuna”.

“Que todos los actores salgan a realizar su función teatral, debidamente peinados, limpios y, en especial “graciosos” ya que la gracia es la sal que el autor ha dado a su obra”

“Se prohíbe que, en los sainetes y tonadillas, se salga con vestimenta indecente, ya que el público merece un respeto”

“Que la función que se celebre el día cuatro de noviembre (festividad de San Carlos Borromeo), se pase nota previa al Corregidor, con el fin de que sea revisada, dada la experiencia de años anteriores en que se hacían graves alusiones a la monarquía en que se producían grandes altercados de orden público. De esta forma, el Comisario, suprimiría todo aquello que no debía oír el espectador; tal como lo previene el señor Corregidor”

Esta normativa se venía difundiendo desde el año 1789, fecha en que fue aprobada y que en la actualidad, seguía vigente.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO