
POR LUIS YUSTE RICOTE Y JAVIER NÁJERA MARTÍNEZ. CRONISTAS OFICIALES DE PARACUELLOS DE JARAMA DE MADRID.

La iglesia de San Vicente es el testigo diario, junto al ayuntamiento, de la vida diaria de Paracuellos. Cuanto menos 430 años lleva presidiendo la plaza de la Constitución de nuestro municipio. Mucho hemos hablado en este blog de las fiestas patronales y de la Cofradía de san Nicolás, pero poco de la que en su día fue una de las fiestas principales y que hasta hace poco fue una fiesta menor. La advocación de la misma se debe a la tradición por el mártir, desde al menosla edad media.
La primera constancia de la iglesia que precede a la actual es de 1537, cuando los visitadores de la Orden de Santiago hace una descripción de la misma, diciendo que es la tercera en importancia de todas las iglesias de esta orden. Estaba compuesta por tres naves, sobre pilares de ladrillo, bien maderada y cuyas capillas y la nave central es de medio a par y nudillo y las naves de los lados de madera. La lejanía de esta al trasladar la población original desde las faldas del castillo al lugar que hoy conocemos como Paracuellos, es la que origina que en el último tercio del Siglo XVI el Sr. de Paracuellos, D. Ares Pardo y su mujer Dña. Luisa de la Cerda se hicieran cargo de construir la iglesia que hoy todos conocemos.
En la Edad Media y Moderna, existía la Cofradía de San Vicente, que el 22 de enero se encargaban de realizar la misa y fiesta de la advocación de la iglesia, con las ventas de los productos agrícolas que se plantaban en el Llano de san Vicente, cerca del Ejido de la Alcaldía. Por aquel entonces era una de las fiestas principales, pero el tiempo desplazó a esta para ser una fiesta menor, celebrada cuanto menos hasta principios del siglo XX.
La actual iglesia tiene una piedra cercana a la puerta lateral, que reza 1587, y es testigo del inicio de la construcción del templo. Este, es de estilo barroco tardío, fabricada con muro de carga con ladrillos con cajones de mampostería, tres naves separadas con pilares y arcos de medio punto.en ladrillo y piedra de mampostería. La cantera para la mampostería fueron otros edificios patrimoniales, hoy destruidos de Paracuellos. La nave central, más alta que las laterales, está cubierta por una bóveda de cañón con lunetas, al igual que la capilla mayor, las naves laterales con bóvedas de aristas, el crucero rematado con una cúpula elíptica y los brazos del crucero con bóveda de cañón. En el Portal de archivos españoles, existe un legajo con un listado del clero secular y regular que fue creado en 1590, así que suponemos que fue sobre ese año cuando se inauguró la nueva Iglesia de san Vicente pues en 1579, en las Relaciones de Felipe II, se dice que la iglesia muy fuera del pueblo, así que probablemente el año 1587 fue el momento en que se realizó la traslación o que se comenzaron las obras de construcción. Preside la puerta lateral una estatua de San Vicente Mártir, recuperada en la rehabilitación de los años 80, y que se encontró decapitada, seguramente como una de las aberraciones cometidas al patrimonio en la Guerra Civil. Acompaña a esta entrada los escudos del Señorío de Paracuellos.
El Retablo de la Iglesia de San Vicente Mártir, comienza el 15 de diciembre de 1608, cuando fue examinado y aprobado por D. Juan Pardo Tavera (Señor de estas paracuellenses tierras), al maestro escultor, ensamblador y arquitecto de retablos D. Mateo González, y ese mismo día se le dio a informar la construcción de un retablo de madera de la iglesia de Paracuellos. La obra, no podía exceder de 2000 ducados. Este hecho fue ratificado por Mateo González, y Catalina de Estrada, su mujer, ambos vecinos de Madrid, y cuyo fiador de la obra fue Fabricio Castello, pintor de Su Majestad Felipe III, residente en la corte y responsable de bastantes obras de arte en el Monasterio del Escorial. Esto se escrituró ante Alonso de Argüelles, y se empezó la construcción del retablo de la Iglesia de San Vicente en nuestra Villa, firmándose el contrato en Madrid el 24 de Marzo de 1609. Las obras del retablo se tuvieron que concluir antes de 1610, pues ese año Juan Porres, Alonso Carbonell y Mateo González, forman una compañía para realizar una serie de obras en la capilla que el conde de Frauhenburgo tiene «en la sala del capítulo del convento y monasterio de San Jerónimo a extramuros de Madrid”. Como se ha comentado anteriormente al ser destruido durante la Guerra Civil, no existen imágenes que nos muestren como era, muy a nuestro pesar.
Y si bien damos por válido lo dicho hasta el momento sobre la antigua y la nueva iglesia de san Vicente, un texto encontrado en el archivo municipal, nos ha hecho plantearnos otra hipótesis, que a pesar de no ser muy consistente, debemos de dar cuenta de ella a la espera de que aparezca algún otro documento que nos aclare estas dudas que sobre la construcción de la iglesia tenemos. Se trata de un documento de 1637 que habla de una obra que se tuvo que acometer cincuenta años después de que se terminara, si damos por buena la fecha que aparece en la piedra de 1587 y que suponemos por problemas estructurales graves del edificio porque se cambiaron los pilares de ladrillo por granito. O que (y ahí va la nueva hipótesis), fuesen la continuación de mejoras que se había iniciado años atrás para transformar la antigua iglesia de san Vicente, propiedad de la Orden, a la que conocemos hoy en día. Eso nos llevaría a suponer que las obras se prolongaron en el tiempo, desde su comienzo en 1587 hasta su terminación sobre el año 1640 aproximadamente. Por lo tanto, estaríamos hablando más bien de una trasformación lenta y progresiva a lo largo de los años, según el dinero disponible en cada momento, sustituyendo las cubiertas, el artesanado de madera y los pilares de ladrillo originales.
En este documento D. Pedro Fernández Peralta maestro de obras y vecino de Torrejón de Ardoz expuso a los señores del consejo que se nombraba para supervisar las obras que básicamente consistía en que se ande obligar a quitar seys pilares de la iglesia del S. Vicente y en su lugar poner otros seys de piedra berroqueña como así dejaron escrito los maestros de Madrid y Alcalá que se juntaron probablemente a petición del consejo. El maestro de obras hablaba también de la necesidad de apuntalar primero estos pilares viejos e ir sustituyéndose progresivamente por los nuevos. Y de cuantos despojos que quedaren de los pilares viejos después de los que se aprovechara en los nuevos haya de quedar para la iglesia. El coste de la obra ascendió a 600 reales de vellón prometidos los quales se me an de dar luego.
Una de las costumbres antes de la rehabilitación de la iglesia de san Vicente en 1986, era ir al atardecer a la plaza de la Constitución a ver el vuelo de los vencejos y las golondrinas que se escondían en las oquedades de la iglesia y volaban sin chocarse en busca de insectos, haciendo piruetas imposibles. La reunión de vencejos se llamaba, mientras los vecinos contemplaban sentados el espectáculo ofrecido por la naturaleza, con un ruido ensordecedor mezcla de chillidos de pájaros y niños jugando, se mantenía una amigable conversación.
La iglesia tiene el honor de pasar a lahistoria por ser el primer recortable de un edificio histórico de nuestro municipio, a partir un concienzudo estudio en solitario de D. Julio Pereda(cronista honorífico de Ajalvir). El recortable de la iglesia está realizado a escala 1:200, fue medida, fotografiada y después dibujada e ideado el ensamblaje. Las únicas medidas reales de las que disponía fueron las de la base de la iglesia, y que le pudimos dar gracias a la información que nos facilito D. Ricardo Herranz archivero de Paracuellos, y que aparecía en la memoria de rehabilitación de la iglesia en los años 80.
A día de hoy no queda nada de esta fiesta menor, pero con esta entrada (como con todas las anteriores) esperamos recuperarla del olvido.
Bibliografía y webgrafía:
NÁJERA, J.; YUSTE, L. (2016): Historia(s) de Paracuellos de Jarama. Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama. Madrid.
– Parroquia San Vicente. URL: https://www.parroquiasanvicenteparacuellos.es[Consulta 10/01/2019].
Compartir En Fuente: historiadeparacuelos.blogspot.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (165)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)