
POR MARÍA TERESA MURCIA CANO, CRONISTA OFICIAL DE FRAILES (JAÉN)
Un año más vamos a celebrar la romería y festividad de la patrona de la diócesis de Jaén, la Santísima Virgen de la Cabeza. De nuevo una inmensa multitud de fieles volverá a peregrinar hasta el cerro de la Cabeza en Sierra Morena atraídos por esta imagen de la Virgen a la que se profesa una especial devoción en esta tierra alcalaína. María Santísima nos convoca para celebrar con alegría esta fiesta, y nosotras atraídas por el amor que le profesamos a la Madre de Dios, queremos participar en esta publicación hondamente arraigada en el pueblo de Alcalá la Real.
Este año hemos querido hacernos eco de las imágenes que recogió Enrique Romero de Torres referentes al Santuario de la Virgen de la Cabeza, y creemos que es la excusa perfecta para comentar de modo sucinto aquellos temas referentes a la romería y al santuario que suponemos interesantes para entender mejor las raíces de esta romería y devoción.
El origen de la Romería de la Virgen de la Cabeza
La devoción a la Virgen de la Cabeza tiene su origen, según cuenta la tradición o leyenda, en el siglo XIII, concretamente en el mes de agosto de 1227; cuando un pastor de ovejas, natural de Colomera (Granada), encuentra una imagen de la Madre de Dios en el Cerro Cabezón, que pasaría a llamarse Cerro de la Cabeza, en pleno corazón de Sierra Morena y término municipal de Andújar; que había sido entregada, su castillo, por los moros a Fernando III en 1225. En dicho cerro se le edificó una ermita entre 1252 y 1284, en el reinado de Alfonso X, y posteriormente se transformó y amplió en el siglo XVI.
En cuanto a la fecha en la que se empieza a celebrar la romería, los historiadores del siglo XVII: Manuel Salcedo Olid y Antonio Terrones Robles, son los primeros que escriben al respecto, y no dan una fecha concreta de inicio. En buena lógica debemos pensar que hasta que no estuviera concluida una ermita más o menos amplia, no se llevaría a efecto la romería. Aunque los autores del XX la fechan el 1227 año de la aparición.
Si tratamos de aproximarnos al año de comienzo, lo podemos establecer en torno a los años 1274-82; época en la que se establece en Andújar una feria de ganado . Fiesta que se celebraba en la localidad como prolongación de la fiesta romera, en la Plaza Mestanza en donde se iniciaba el camino al cerro de La Cabeza. Así pues consideramos que en el último cuarto del siglo XIII se sitúa la fecha de inicio de la romería. Ahora bien, esta no debió celebrarse de forma continuada, al menos en los primeros momentos, debido a la inseguridad en la zona por la guerra civil entre Alfonso X y su hijo Sancho IV; sin olvidar la presencia de los Golfines, bandidos que actuaban en Sierra Morena desde 1282; a ello se añadió el ataque que sufre Andújar por parte de los benimerines en esos años. Años difíciles para celebraciones marianas, así que habrá que esperar hasta el reinado de los Reyes Católicos cuando la romería experimente gran relevancia, que llegará a su cenit en el siglo XVI. Son los autores del siglo XVII, los que dan forma literaria a la leyenda sobre la aparición o hallazgo de la Virgen y a describir la romería que ellos vivieron.
En lo que se refiere al mes en que se celebraba la romería es de suponer que era en otro mes; pues Antonio Terrones Robles habla de un cambio de fechas que llevaron a la romería al último domingo de abril, por ser el tiempo más templado y buen tiempo para caminar, las cabalgaduras encuentran pasto en la sierra y las gentes se pueden acomodar en las casas que hay en la sierra, haciendo más cómoda la asistencia. Para algunos autores como Bartolomé Pérez Guzmán o Luisa Fe y Jiménez constatan la celebración de la fiesta en el mes de agosto. La fecha de agosto para la celebración de la fiesta no guarda relación con la aparición o hallazgo de la Virgen en ese mes, sino mas bien a que la ermita estaba consagrada a la Asunción de la Virgen, feriado el 15 de agosto. Será en el siglo XVI cuando a través de las ordenanzas se regule la vida interna de la cofradía de Andújar, quedando fijada la romería el último domingo de abril.
El catálogo monumental de Jaén y su autor
La idea de los Catálogos Monumentales de España surge en el seno del Ministerio de Fomento, en junio de 1900, mediante un Real Decreto que establece el mandato de llevar a efecto la catalogación completa y ordenada de las riquezas históricas o artísticas de la nación”. La formación del Catálogo correrá a cargo de personas propuestas por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como garantía de que reúnen la competencia y las condiciones necesarias para la feliz realización del encargo y que en un principio recaerá en una sola persona a fin de que domine la necesaria unidad de criterio.
El 30 de enero de 1913 se le encomienda dicha tarea al cordobés Enrique Romero de Torres, que venía avalado por su puesto como director del Museo de Córdoba y por la realización del Catálogo Monumental de Cádiz. En su informe exponía las necesidades provinciales en materias como Monumentos, centrándose en Úbeda, Baeza, Jaén y Andújar. Se planteaba igualmente en su informe, la creación de un Museo Arqueológico Provincial en donde figure aquello que la provincia de Jaén puede exponer como singular en el mundo, o sea su riqueza ibérica. Habrá que esperar a 2017 para ver hecho realidad ese planteamiento.
Por el informe que redactó Enrique Romero de Torres, podemos observar el lamentable estado en el que estaban los monumentos de la provincia en 1913, que nada tiene que ver con el estado actual de nuestros monumentos, los cuales han sido restaurados con posterioridad.
Enrique Romero de Torres
Nace en Córdoba en 1872. Hijo de Rafael Romero Barros y hermano de Julio y Rafael Romero de Torres, también él fue pintor. Es nombrado conservador del Museo de Bellas Artes, tras la muerte de su padre. Más tarde, en 1917 pasa a dirigir el museo. Finalmente, en 1941 se convierte en director honorario.
Además de pintor, destacó por sus investigaciones, como el Catálogo Historico-Artístico de la provincia de Cádiz y de Jaén. Además, era miembro de la Real Academia de San Fernando, de la de Historia, de la de Real Academia de Córdoba y de la de Sevilla.
Notable fue también actuación como miembro de la Comisión de monumentos, organización que luchó por la conservación del patrimonio histórico, denunciando y poniendo en valor edificios históricos. Su implicación le llevó al extremo de oponerse a pie de obra a la demolición de edificios y conseguir paralizar las obras. Su tarea obtuvo el reconocimiento oficial al ser nombrado Hijo Predilecto de Córdoba en 1943. También recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Murió el 21 de mayo de 1956.
El Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar en el Catálogo Monumental de Jaén
En medio de la agreste Sierra Morena a 24 kilómetros al norte de Andújar en la cúspide del elevado Cerro de la Cabeza, a 686 metros sobre el nivel del mar, se eleva este renombrado Santuario, dedicado a la Virgen María, bajo el nombre de la Cabeza, fundado en 1227, fecha en que según la tradición, se le apareció esta imagen al pastor Juan Alonso Rivas.
No obstante puede asegurarse, que la primitiva Iglesia se fundó muchos años después de la aparición de la Sagrada Imagen y como lo afirma el escritor del siglo XVII don Antonio Terrones y Robles cuando dice que la aparecida imagen se llevó solemnemente a Andújar, depositándose en la iglesia de Santa Marina, donde estuvo largo número de años.
La Iglesia es de una sola nave, con capillas en sus muros, donde se han hecho en varias épocas muchas ampliaciones y reformas, conservándose a penas, su primitiva traza ojival en la capilla mayor, la cual cierra una hermosa reja del Renacimiento.
Hacia el siglo XVI, en que tuvo más fama y renombre este Santuario, se construyó una casa frente al costado Norte de la Iglesia que se llama rectorado viejo.
Y a fines del siglo XVII, en vista de la gran afluencia de peregrinos, se efectuó la obra adosada a la iglesia en el lado derecho, cuya fachada mira a Occidente.
La imagen de la Virgen, que no he podido examinar por dentro, esta vestida y según referencia esta destrozada y no parece ser la primitiva.
Y la imagen del pastor que aparece arrodillada ante la Virgen, fue donado por el hermano Mayor de la Cofradía de Colomera, don Santiago Carrillo al Santuario, en 24 de abril de 1790, siendo obispo de Jaén el Ilustrísimo Señor don Agustín Rubín de Ceballos.
Seguimos peregrinando, allá por los mágicos rincones de nuestra tierra donde permanece a través del tiempo la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza. Colorido, devoción, fe, folclore y emoción, son los sentimientos que se derrochan en esta romería al paso de la Morenita en su procesionar. Porque ella es luz, camino, apoyo y llamada.
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (138)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)