
POR LANDELINO FRANCO, CRONISTA OFICIAL DE VILLAMONTÁN DE LA VALDUERNA (LEÓN)
Del 12 al 21 de septiembre pasados ha tenido lugar la Coronación Canónica de la Virgen del Castro (Castrotierra de la Valduerna, en la provincia de León). Acontecimiento singular que se inició el día 12 con la Romería de peregrinos desde el Santuario de Castrotierra hasta la catedral de Astorga acompañando la Imagen de la Virgen durante el recorrido de 18 kilómetros en cuya catedral se celebró una novena que concluyó el día 20 con la solemne Coronación de la Imagen , y su regreso el 21 al Santuario del Castro.
Acompaño unas notas para enmarcar tal acontecimiento con sus connotaciones sociales, culturales y religiosas.
EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL CASTRO
Aunque faltan los documentos de los orígenes del Santuario debido a los avatares de los siglos y de las guerras antiguas y modernas (hasta el 1808) que destruyeron los que podía existir, la mayoría de los entendidos opinan que el primer templo debe remontarse hacia el año 313, cuando al convertirse en Emperador romano Constantino, permitió ser cristiano sin que por ello ser perseguido.
La conversión masiva de los poblados, movió al obispo de Astorga a remplazar los templos y altos dedicados a los ídolos, por estatuas de la Virgen, del San Miguel o de San Gregorio. Así nació en la Valduerna la Romería de la Virgen de Castro, sustituyendo a Zeus; San Miguel cuya ermita desapareció con la desamortización de Mendizábal l en 1835.
Podemos imaginar el primer santuario del Castro, de reducidas proporciones como correspondía a un pequeño poblado rodeado de otros pueblecitos igual que él, que continuaron sus romerías como hacía hasta entonces, pero ahora con nuevos patronos cristianos. Recién convertidos en su mayoría, es de suponer que la primera generación no tendría muy claras sus ideas sobre los nuevos patronos, pero ya no eran dioses como los de antes.
La romería de San Miguel aún se conserva, acudiendo varios pueblos de la Valduerna con sus pendones y vírgenes correspondientes para visitar a su”Prima” del Castro… Dichos pueblos son Robledo, Robledito, y Posada. Los de la Sequedad también venían el día de la Cascarada, alegrando la cuesta con sus danzas y cantares. En Pentecostés, en las llamadas Las Pascuas, van los pueblos de Palacios, Ribas, Redelga, Miñambres, Villamontán, Villacís, Valle y Fresno. El Pendón de Castrotierra recibe a los romeros, sus Vírgenes y pendones respectivos. Tras los actos piadosos de la mañana, la merienda campestre da paso a los típicos bailes acompañados del tamboril, cuyos sonidos llenan de alegría toda la comarca.
Nombrado obispo de Astorga Santo Toribio en 444, tomó la costumbre de reunir una vez al año las principales Vírgenes veneradas en su diócesis, a las que llamaban sus Hermanas. La Virgen del Castro adquirió gran popularidad en Astorga en Astorga y su comarca, al proponerla como remediadora de la sequía, cuando le pidieron perdón por haberlo expulsado de su diócesis.
Durante las excursiones árabes bajo mando de Almanzor, los de Castrotierra ocultaron la imagen, pero a partir del siglo XII, sin que conste el motivo, ya tenemos la imagen actual de talla preciosa y muy expresiva, según los cánones entonces vigentes. Adornada con ricos vestidos y abundantes joyas, hacía el recorrido por los resecos campos hacia Astorga, según la común creencia de que el año que sacan a la Virgen, no hay que preocuparse de la cosecha, pues siempre es mejor que en años anteriores
Algunos suelen preguntar dónde y cómo apareció. La estatua que hoy tenemos no fue encontrada sino que remplazó a la otra anterior, aunque no sabemos, por ahora, quién fue el autor que nos dejó tan bella obra de arte. La otra pudo ser quemada por los árabes en alguna de sus incursiones, cuando incendiaban, al marcharse, todo lo que no podían llevarse como botín.
El templo actual, obra de Pedro de La Lastra y Francisco Escajadillo, se construyó entre l597 y 1763, año en que se terminó la torre. La iglesia de estilo románico, consta de tres naves, de piedra natural, aunque hoy, después del incendio de 1973, está recubierto por dentro de piedra artificial ante la dificultad de limpiar el humo de las paredes. El retablo del altar mayor donde está la Virgen, es de Melchor Beya (1666). Tiene un hermoso Camarín de Pablo Fernández.
PEREGRINACIÓN A ASTORGA, CORONACIÓN Y REGRESO
Según los Estatutos saldrá la Romería cada siete años. Y excepcionalmente, ,en años de sequía grave, en celebraciones marianas relevantes a juicio del Obispado, y en acontecimientos nacionales sobresalientes, como en 1588 las rogativas pedidas por Felipe II para el éxito de la Armada Invencible, o la de 1843 por terminar la guerra carlista.
Este año el motivo ha sido para la Coronación Canónica de la Virgen.
Según lo programado, el día 12, a las l3, 30h, después de una misa en el Santuario del Castro, se inició el traslado procesional de la Imagen de la Virgen los 18 kms. hasta Astorga, acompañada a pie por una multitud de devotos romeros, y de 46 pendones y pendonetas. A su llegada a las 20,30. dio comienzo la Solemne novena en la que fueron interviniendo 8 obispos y un arzobispo durante la misma.
Por fin el día 20 se celebró el esperado acto de la Coronación Canónica de la Virgen del Castro y del Niño Jesús, acto presidido por el Sr. Obispo de la Diócesis D. Camilo Lorenzo Iglesias.
La corona imperial con aureola ha sido donada por los Procuradores de la Tierra y aportaciones particulares. Su peso es de l.625 gramos, realizada en plata de ley dorada; en totalmente desmontable. Realizada por al joyero de Astorga José Manuel Santos; se ha querido imitar la antigua corona de estilo barroco ecléctico
Las razones aducidas para tal Coronación ha sido la antigüedad de la advocación y del su santuario, un culto singular, gran devoción, su popularidad, ser motor de una espiritualidad que se ha difundido por toda la Valduerna, la maragatería, la Ribera, la Vega, el Órbigo, el Jamuz, el Bierzo, la Sequeda, la Valdería.
El día 21, a las 7 h. de la mañana parte de regreso al Santuario del Castro, seguido de una multitud ingente de peregrinos y ahora de unos 100 pendones. A las 15,30 h. llegan al Santuario, donde se celebra la Eucaristía como acto final.
Las aproximadamente 50.000 personas congregadas se dispersan para tomar una bien merecida comida-merienda.
LOS PENDONES.
Pendón, derivado del antiguo francés u occitano y del latín pinna. Insignia militar de regimientos y cuerpos del ejército. Según la RAE, divisa o insignia que tienen las iglesias y cofradías para guiar las procesiones, y consiste en un asta de donde pende un pedazo largo de tela que remata en dos puntas.
Surgen en la Edad Media en épocas de la Reconquista aunque hasta el s S. XVI no aparecen documentos de contratos que avalen su antigüedad. Será en los SS. XVII y XVIII cuando se pueden datar sus fechas y la presencia de los mismos en eventos religiosos como integrantes de las mismas, armonizándose de este modo el rango civil con el religioso. El llamado pendón leonés es específico de la provincia de León, extensivo a Zamora y zonas de la Autonomía Castellano-leonesa
Suele tener su vara, varal o mástil así llamado, una media de altura de 10 mts, llegando algunos a superar los 12 mts. Termina su cimera en un remate metálico o de madera con una cruz, que la iglesia obligó a poner para así ser aceptarlo en las procesiones. A veces acompañan a la cruz, cintas de colores, ramos, flores.
El paño normalmente es de tela de damasco formado por varas franjas horizontales, formando un círculo final con dos puntas, Puede tener hasta siete colores, no faltando nunca el blanco, el rojo y el verde. Por privilegio el pendón de la Virgen del Castro es azul, y verde el de Santa Marina del Rey, que preside.
Siempre eran varones los pendonistas que pujaban el pendón ayudados por el remador que lleva las cuerdas guías del pendón. En la actualidad ya se ven mujeres pendonistas.
Las pendonetas son un pequeño pendón. Suele ir delante de su pendón llevado por niños, niñas, mujeres.
En los últimos años la tradición de los pendones ha tomado un nuevo auge por motivos muy diversos, como la frecuencia de las romerías, la recuperación de otras, la labor de las Asociaciones Culturales, la financiación por la Diputación de León, los Ayuntamientos, las Juntas Vecinales, la restauración de muchos pendones, y la recuperación de pendones desaparecidos.
Actualmente han surgido agrupaciones de Pendones, oficialmente asociados, asistentes a los múltiples eventos festivos tanto a nivel de provincia como nacional y mejorando estilos de pujar los pendones con variadas y originales exhibiciones.
Impresiona contemplar desde la cima la aparición de 100 pendone a su gradual llegada en la llanura, que acometen audaces la subida al castro del Santuario, acompañado de sus incondicionales seguidores. Son los pendones los que ponen esa nota entre cultural y lúdica al resto religioso de la Romería.
Termino recordando a D. Conrado Blanco, que también en este campo puso más que un granito de arena con su labor de investigador, restaurador y recuperador de pendones como el pendón y pendoneta de La Bañeza encontrando el Documento original de su antigua existencia y, a sus es expensas, regalando los dos nuevos a la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA.-
Archivo parroquial de Castrotierra
Alejandro Valderas Alonso. Los Pendones Leoneses. Edic.Caja Madrid, l991
El Santuario de la Virgen de Castrotierra. Rev. Tierras Leoneras, 1977. Diputación Provincial de León.
Las fotografías, con licencia, están tomadas de El Adelanto Bañezano, número.4032
Archivos
- Elegir el mes
- mayo 2025 (121)
- abril 2025 (401)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)