
POR JUAN ANTONIO ALONSO RESALT. CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE LEGANÉS (MADRID)
En 1427 era arzobispo de Toledo Don Juan Martínez Contreras, natural de Riaza (Segovia), Este personaje había sido criado del arzobispo de Toledo Don Pedro de Luna, y al tiempo de su elección en 1423, era deán del cabildo toledano.
Una parte del citado cabildo se opuso a tal elección y pidió al Papa Martín V que no lo confirmara, alegando que se trataba de un partidario del antipapa Pedro de Luna de Peñiscola, pero Martín V le confirmó de hecho el día 2 de julio de 1423.
Martínez de Contreras murió en 1434, después de un ejemplar pontificado. Fue enterrado en la capilla de San Ildefonso de la catedral primada toledana, donde se puede ver su estatua yacente.
Un año antes de que se solicite su visita de cuatro meses al arcedianato toledano (entre el 15 de Enero al 19 de Mayo de 1427) la región madrileña había padecido una pertinaz y grave sequía que dejó desolados a los agricultores y labradores. Ante tal calamidad se acudió al santo patrón de la villa, San Isidro; su cuerpo fue llevado en procesión por las calles entre aclamaciones populares que quería un rápido remedio a la desgracia.
La procesión llegó hasta la iglesia de Santa María de la Almudena (hoy desaparecida) y que se encontraba al final de la calle Mayor cercana a la Catedral de la actual Almudena o el viaducto madrileño.
Más tarde, se volvían las reliquias y huesos del santo a su iglesia de San Andrés se dice que el cielo se apiadó de los madrileños y les concedió el don de la lluvia, que hizo con los meses fructificar las mieses y los campos.
La abundancia de los campos se refleja en la visita a las parroquias, ermitas y conventos de Madrid y sus pueblos y villas, consignadas en fanegas de trigo y cebada recogidas en las tierras de la Iglesia, en total se recorren los 75 templos que en ese momento existían, algunas desaparecidas como es el caso de la iglesia de San Pedro Apóstol de la aldea de Polvoranca.
Para esta misión se nombró a un clérigo llamado Martín Sánchez de Madrid que fue acompañado por dos notarios públicos Don Alfonso Martínez de Madrid, rector de la iglesia de Canillas y de la iglesia de Santiago en la capital “donde tenía un servidero”, así como su colega Luis González de Riaza, notario del todo el arzobispado y rector de la iglesia de Fuencarral.
El trabajo de cuatro meses de ambos notarios forman el manuscrito existente en la Biblioteca Nacional existiendo en las páginas 38 y 39 su propia firma legible.
La primera parte de la visita que hicieron estos tres religiosos a las iglesias del sur de Madrid (Alfoz) es igual en todas las iglesias, se llama a campana tañida a los fieles que acuden al templo, se oye misa, se visita todo el edificio para conocer su conservación, y se hace una visita especial al “arca del Corpus Christi” el sagrario para verificar si se cumplen las normas canónicas.
Luego se describen los frutos, los bienes, las rentas y los beneficios de las iglesias y se toma buena cuenta de los mayordomos de las Hermandades y ermitas. Así, como las de las joyas, reliquias o la riqueza de algunas iglesias ricas del Alfoz madrileño como la de Leganés, Getafe, Barajas o Ramudo.
No creo que existan muchos libros medievales de visitas del arcedianato toledano-madrileño. De ahí, el gran interés que ofrece este documento, cuyo resumen en la visita a Leganés, Polvoranca o San Juan de Overa ofrecemos a continuación.
El contenido completo de esta información swe encuentra en el manuscrito 8.561 de la Biblioteca Nacional, de 39 folios mas el final vacío, de 290 por 217 mm. Escrito en letra cortesana y terminado de escribir en 1427.
El libro se entitula “De las visitaciones e cuentas de las iglesias e ermitas e clérigos de Madrit e de su arciprestazgo”.
El cura Martín Sánchez enviado por el arzobispado visita en la zona sur de Madrid, las iglesias y ermitas de Leganés, Getafe, Polvoranca, Loranca, Butarque, Overa, Polvoranca, La Ribota, Carabanchel, Albas, Fregacedos, Cabanubles, Hacedinos y Humanejos.
Entre ellas: la Iglesia de Polvoranca. Villa situada entre las villas de Leganés y Fuenlabrada, descrita ampliamente en las Relaciones Geográficas y hoy despoblada. Iglesia de San Pedro de Polvoranca.
La iglesia de San Pedro Apóstol del Polvoranca, fue visitada personalmente por Martín el día 14 de Enero. En frutos –según el clérigo- se registran 26 fanegas y media de trigo y 85 con tres celemines de cebada; en rentas, 1.017 maravedíes con 7 dineros. Hay un beneficio curado. Los objetos litúrgicos destacados de esta iglesia son los corrientes; libros, quince posesiones, tres aranzadas de viñas, y cuarenta y dos ovejas.
El cura (del que no se da su nombre) tiene unas casas en el mismo pueblo, seis aranzadas de viñas y diez fanegas de tierras. Más tarde describe las iglesias de Fuenlabrada con un cáliz muy antiguo de Loranca, la iglesia de Loranca, Casarrubielos, Palomero de Torrejón de Velasco, Griñón, Torrejoncillo (Torrejón de la Calzada) Cubas, Torrejón de Velasco, Siete pozuelos, Valdemoro, Pinto, Parla, Humanejos, Xataf y llegando a Leganés. Iglesia de la Trinidad de Leganés.
No se indica en el manuscrito en que fecha exacta de 1427 se visita la principal parroquia de Leganés, y que está puesta bajo al advocación de La Trinidad. El mayordomo Ferrando Martínez, tiene un alcance en frutos de 38 fanegas y media de trigo y 32 de cebada. Las rentas se elevan a 2.328 maravedies, 4 dineros y 4 meajas. Solo hay un beneficio curado.
Los objetos de plata incluyen una cruz grande sobredorada, cálices. Cruceta e incensario. Entre las vestiduras e hallan dos capas de seda, seis tocas, (cinco de seda), una casulla de ceruní verde y dos cintas de talarate. Los libros litúrgicos corrientes son veinte. Posesiones; veintidós ovejas, una guidada y cinco aranzadas de viñas; además, el beneficiado dispone de tres pedazos de Huerta en Butarque, cinco avanzadas de viñas, diez fanegas de tierras y un solar de casas. Iglesia de Overa.
La iglesia de San Juan de Overa se hallaba a dos kilómetros de la ermita de Butarque, junto al arroyo de este nombre y próxima a Leganés. Al tiempo de la visita moran en el lugar tan solo dos o tres familias pobres. Dado que no se encuentra en la iglesia el sacerdote (mayordomo) que había sido puesto por el arcedianato de Calatrava siendo arzobispo Don Sancho de Rojas, el visitador nombra a un nuevo mayordomo a Juan Alfonso Callejano, para que recaude los frutos y las rentas de los años 25 y 26.Iglesia de Butaraque.
Este pueblo llamado ahora Butarque, esta situado a unos 3 kilómetros al norte de Leganés, junto al arroyo que lleva su nombre. Al tiempo de la visita cuenta con cuatro o cinco parroquianos. Su ermita de gran devoción a la Virgen, es servida por un clérigo de Riaza (Segovia), capellán de la Reina de Aragón, que se halla ausente. El mayordomo de esta iglesia lleva muchos años sin rendir cuentas, pues está “muy mal parado y anda dilatándose por no levar las cuentas”. El visitador Martín nombra a otro mayordomo, para que recaude los frutos y las rentas de 1425.
Información extraída del número 3 de la Revista “Cuadernos de historia y arte” publicados por el Arzobispado de Madrid-Alcalá en 1986 con motivo del Centenario de la constitución de la citada diócesis. Madrid. 1986. Por Gregorio de Andrés