
POR DON JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)
Ulea, a principios del siglo XX, tenía una clara vocación musical. Familias enteras tocaban instrumentos musicales; generalmente de oído.
Precisaban ayuda moral, económica y, sobre todo: coordinación. La ayuda moral la tenían pues en casi todas las familias había un instrumento; bien de viento, o de cuerda. La ayuda económica tenía que venir de las instituciones, pues necesitaban uniformes e instrumentos y, estos, valían una suma importante de dinero.
Los alcaldes de la primera década del siglo XX, Don Damián Abellán Miñano y Don Antonio Tomás Sandoval, secundados por los miembros de sus corporaciones, apostaron fuerte, por este grupo humano movidos por la ilusión de constituir una banda de música que deleitara a todos los uleanos y pueblos aledaños.
La suma de todos se hizo realidad, pues a ellos se unió el cura propio de Ulea, Don Juan Antonio Cerezo Ortín, gran aficionado- y entendido- a la música, no en vano durante sus estudios en el seminario fue organista y solista del coro.
Se puso en marcha todo el aparato organizativo y en el año 1910 tuvo lugar la fundación de la banda musical de Ulea, dando el primer concierto en las escalinatas de acceso a la iglesia parroquial de Ulea, ante la algarabía de todos los uleanos que se vistieron con sus mejores galas.
La composición de dicha banda fue la siguiente:
Bajos: Benigno, El Rubio, Peluco.
Bombardino: Caravana, Antoñín “el Pintao”.
Trombones: Vargas, Guillermo “Tallarín”.
Fiscornos: Damián “El Molinero”, Celedonio, Juan de Dios.
Trompetas: Casto Abellán, Miñanico.
Trompa: Antonio Tomás.
Clarinetes: Santiago “El Moreno”. Joaquín “El Caracho”. Lunares, Vicente Molina. Ángel Torres, Alfredo Carrillo, Vicente “El Boticario”, Pepe Miñano “El Ministro”
Requinto: Vicente “El Moro”.
Oboe: Joaquín “El Parra Machaco”.
Caja: “El Pinche Tallarín”.
Bombo: Enrique Herrera.
Platillos: Arturo
Flauta: Paco Moreno
Flautín: Joaquín Moreno
Saxo: “La Pava”, Francisco Ramírez, Raimundo Ruíz
Maestro fundador: Zinzas, que al fallecer prematuramente fue sustituido por el Director de orquesta Sr. Turpín. Gran experto tocando el violonchelo. Era músico de una banda militar de Málaga. Se casó con la uleana Amparo Palazón, con la que tuvo tres hijos: Amparo, Amalia y Pepe Turpín.
Ulea era admirada en los pueblos colindantes, pues su banda de música dio muchos conciertos y pasacalles en fiestas y eventos importantes, siendo acompañada por muchos seguidores uleanos; verdaderos melómanos.
Las dificultades económicas motivaron, tras 16 años, la desaparición de la banda de música como tal, pero la afición quedó tan impregnada en el pueblo que seguían tocando en grupos.
En mi infancia, cuando caminaba por las calles, se oía música por doquier. Cuando venían del trabajo, o en cualquier momento del día, ensayaban en sus casas. Unos lo hacían con partituras y otros de oído. Los pequeños- y también los mayores- quedábamos embelesados escuchando sus sones.