POR MANUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ. CRONISTA OFICIAL DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (JAÉN)
En el patio de columnas del Excmo. Ayuntamiento se ha realizado la presentación del libro correspondiente a las XII Jornadas Histórico-Artísticas sobre las Cuatro Villas.
Comenzó el acto con las palabras de bienvenida, el técnico de la delegación de Cultura, Diego Jiménez. El alcalde Gabriel Fajardo, agradeció la valiosa aportación de los investigadores y cronistas; del concejal Amador Carmona, que ha maquetado el libro, del cronista oficial, que ha llevado la revisión del mismo y de José Antonio Yeste, por su destacada labor administrativa.
Mostró su satisfacción presentar de poder en este acto la Carta Fundacional de la localidad, que ha sido restaurada en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
El cronista oficial agradeció la presencia de los asistentes, pero en especial a los autores de alguna ponencia desplazados desde Málaga, Jaén, Úbeda y otras ciudades para apoyar esta iniciativa.
Presentó el libro que consta de 424 páginas, editado en la Imprenta Ruiz de la localidad. La portada corresponde al claustro del convento de dominicas de Santa Ana, que ahora conmemoran los 475 años de su llegada a nuestra localidad.
A lo largo de las veinte ponencias hay una gran variedad de temas tratados: la conferencia inaugural: La literatura en las Cuatro Villas, el cólera morbo en Villacarrillo en 1885, las guerrillas en la Guerra de la Independencia; las fuentes de Villanueva, el habla local. Médicos y cirujanos en los siglos XVII al XIX, el año 1928 en esta localidad, la desmemoria histórica; el Cristo de la Vera-Cruz de Villacarrillo, la historia recuperada; peregrinos en Santiago, estudio de las puertas de madera de distintas casas señoriales e iglesias. San Miguel en Villanueva y Villacarrillo, obras de Cristóbal Ruiz en el Museo de Jaén; historia de la Cofradía y Virgen de la Soledad, el patronato José Luis Bueno, honores y distinciones en nuestra localidad, las carpantas y leyendas populares, y la conferencia de clausura, las Villas en tiempos de Ximena Jurado.
El cronista comentó las dificultades de celebración de estas Jornadas y la necesidad de una comisión de las cuatro localidades, que soliciten a las distintas corporaciones su colaboración.
Mostró su agradecimiento a los cronistas de Carboneros e Iznatoraf, historiadores y amantes de nuestras localidades por enriquecer la historia y patrimonio, por el largo tiempo dedicado a estos trabajos, los viajes realizados y su disponibilidad en todas las ocasiones. Su satisfacción por en estos años haber realizado la publicación de nueve libros con más de doscientos ponencias realizadas.
A continuación Daniel Cano, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, desplazado desde Sevilla, fue comentando las distintas fases seguidas en la restauración de la Carta Fundacional, ayudándose de unas esclarecedoras imágenes que fueron mostrando, el estado en que llegó el documento al Instituto: su limpieza, restauración de partes afectadas por insectos, los arreglos “caseros”, llevados a cabo sobre la carta fundacional, los pliegues y arrugas… mostrando el antes y el después, así como los consejos para la Corporación sobre cómo y dónde debe colocarse el documento .
Los asistentes se mostraron satisfechos de las fases de restauración y de la pasión y vocación de Daniel Cano, para trabajar los documentos que les llegan al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Posteriormente se procedió a la entrega de libros a los colaboradores con sus ponencias y de un estuche con un pin con el escudo de la ciudad.