PROLOGO DEL CUADRO «UNA JOYA ESCONDIDA DE LA SUBBETICA. UNA HISTORIA CONCISA» DE PETER SUCH DE PRIEGO DE CÓRDOBA
Mar 19 2025

POR MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL, CRONISTA OFICIAL DE PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)

Cuando el reverendo Richard Roberts, vicario de Milton Abbas (Dorset, Inglaterra, 1814- 1885), acompañado de lord Portarlington y un tal Mr. Sykes, “los señores ingleses”, recorrió España de norte a sur, desde octubre a diciembre de 1859, para dar poco después a imprenta el libro denominado “An Autumn Tour in Spain in the Year 1859”, Londres (1860), en su breve estancia en la entonces apartada villa de Priego le llamó la atención siendo objeto de su curiosidad su “buena gente”. Pero también que dos novicias clarisas de velo negro transitaran por la población, así como la “Fuente del León (Fuente del Rey) “fuente muy bonita”, y que una tropa de chicos le siguiera a todas partes. La plaza principal, llena de hombres con sus largas capas marrones le recordaban las indumentarias que perduran en los rincones de las calles irlandesas. Desgraciadamente le resultó muy laborioso encontrar posada, con sábanas húmedas, por cierto, y asimilar el concepto de haber sido confundidos con cara de pocos amigos como un equipo de viajantes de comercio franceses.

Tal vez su presencia y antipática inicial acogida se debiera a otros hechos externos como la guerra de Marruecos, que entonces afligía a España, y sobre todo a su ignorancia del español que se parecía “de alguna manera al de la época del capitán Cook recibiendo a los isleños del Pacífico”· Ha pasado más de un siglo y medio, y otro inglés, Peter Such, merecedor del Sir, residente durante más de una década en la aldea de El Poleo, de la que ha sido alcalde pedáneo, distante de la ciudad pocos kilómetros, no sólo no ha pasado por la ciudad, sino que se ha convertido durante un largo período en un paisano más, un gentleman, un hidalgo a la antigua usanza castellana, hasta el punto de haber sido nombrado con su esposa Sylvia “Hijos Adoptivos de Priego”, timbres honorables de su curriculum personal. Si atrayente resulta por lo desconocido e inusual el breve relato de Richard Robert, nada o poco tiene que ver con él la abundosa información que nos proporciona Peter Such (Norwich, 1953) -graduado y doctor por Gonville and Caius College y profesor de la Universidad de Cambridge y del Instituto Fernando III el Santo de Priego de Córdoba, traductor del Poema de Mío Cid, Libro de Alexandre, Poema de Fernán González y de la Crónica del rey don Pedro de Pero López de Ayala- en el libro que el lector sostiene ahora entre sus manos, con el título La joya escondida de la Subbética, una historia concisa de Priego de Córdoba, versión española inmejorable de Craig Bryson, del original The Hidden Gem of the Subbética (The Choir Press, 2024), y complemento de otros dos anteriores: A Culinary Guide to Priego de Córdoba (en colaboración con el prof. M. Peláez del Rosal y María del Sol Salcedo Morilla (2022) y Confessions of an English Alcalde. A Cautionary Tale (2021). Es este libro al que damos cobertura prologuista una obra de un Hispanista, sí con mayúscula, cuya memoria ha quedado inscrita de forma indeleble en los anales prieguenses.

Su generosidad se plasma desde el principio en la dedicatoria: “A los prieguenses, y sobre todo a los historiadores, poetas, educadores y estudiantes, con nuestro profundo agradecimiento por recibirnos tan afectuosamente durante los doce años que pasamos en su ciudad”. ¿Cuáles son los hitos y secuencias cronológicas que han reclamado la atención al autor? Baste decir que tal vez no haya persona alguna más conocedora de la historia publicada de Priego que él. Desde hace tiempo ha venido indagando en las fuentes bibliográficas y documentales locales, comenzando por la Prehistoria, con su cuantiosa huella arqueológica por todo el término municipal bajo el rótulo de “los comienzos”, y a continuación haciendo hincapié en la entonces denominada madīnat Bāguh musulmana o islámica, en su configuración urbana, y subsiguiente cristiandad victoriosa y su situación fronteriza con el reino nazarita de Granada durante más de dos siglos. Peter Such se detiene ensimismado en los siguientes capítulos no menos cruciales que titula Se forja Priego, Esplendor barroco, Pobreza y Prosperidad, y en los más recientes, Coloso con pies de barro, y Haciendo frente a nuevos retos, destacando algunas puntuales represalias en la guerra civil. Pero también en la posguerra, para destacar el auge y la decadencia de la industria textil y la diáspora de los prieguenses tras su desaparición, ciertamente aludida y sabiamente analizada como “el fin de una era”, salvando el boom del aceite de oliva virgen extra y el incipiente destino turístico como “el rayo que no cesa”, signos esperanzadores de una economía surgente.

Su descripción, con ser subjetiva como es lógico, está muy distante de la que en 1949 narró su colega Gerald Brenan en La faz de España, con tintes tremendistas, dada la época, si bien seducido por sus monumentos: la Fuente del Rey, la Virgen de la Salud, el Calvario, el Adarve, la iglesia parroquial y la de San Francisco, tildada de “elegante”, pero apuntillando que “uno no, puede pensar en nada que le hubiere gustado menos a San Francisco”, y ponderando el arte barroco y exagerando en sus apreciaciones respecto del “modus vivendi” de los nativos, elevando a categoría el juicio personal de uno de ellos, al decir “que la vida aquí es imposible y que las clases trabajadoras se están muriendo de hambre”, pese a las más de treinta pequeñas fábricas de telas junto con las porciones de tierras irrigadas que daban al lugar una considerable prosperidad. La detenida lectura del libro “La joya escondida de la Subbética”, en su versión original The Hidden Gem of the Subbética, es, sin duda alguna, la mejor síntesis de la identidad de ciudad de Priego. Peter Such, su autor, y Craig Bryson, su traductor y colega durante más de un cuarto de siglo en Sherborne School, proporcionan a la comunidad científica y al público en general, un instrumento preciado para conocer el rico tesoro de la Historia de Priego y de su mediata e inmediata actualidad, proyectos y realidades incluidas, como punto crítico de su desarrollo y esperanzador futuro. Estoy seguro que este libro es y será uno de los mejores dispositivos, por no decir el primero y principal hasta ahora, para adentrarse en el cuerpo y en el alma de la ciudad, obra de un anglo-hispano que quiso y pudo descubrirla, y que con su labo

FUENTE: M.P. DEL R.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO