POR JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL DE ALGAR DE PALANCIA (VALENCIA)
No hace demasiado, el periódico Levante, en su edición del Camp de Morvedre, tuvo a bien publicar la noticia de que el pintor valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923) estuvo en Algar en el año 1882 y realizó dos pequeñas obras, una consistente en un dibujo de la Virgen de la Merced, patrona de nuestro pueblo, y otra consistente en la pintura de un pequeño paisaje también de Algar. Todo ello fue confirmado documentalmente por el Museo Sorolla de Madrid y por la propia biznieta del artista, Blanca Pons Sorolla, que contestó amablemente a nuestra solicitud de que nos confirmase también dicha noticia.
Hay que decir que, pese a su juventud, cuando Joaquín Sorolla estuvo en Algar, ya había obtenido una medalla de plata por su obra “Moro acechando la ocasión de su venganza”, en la exposición de la entonces Sociedad Recreativa El Iris, sita en la calle Libreros, 2, de Valencia. Poco tiempo después, en 1883, consigue la medalla de oro de la Exposición Regional de Valencia, con la obra “Monja de Oración”, y, en 1884, obtiene la segunda medalla del Certamen Nacional de Bellas Artes por su obra “El dos de Mayo”.
La noticia sobre la estancia de Sorolla en Algar de Palancia ha despertado el interés de muchas personas amantes de nuestro pueblo y de su historia. La última de ellas ha sido el profesor de historia Francisco Hernández Amorós, el cual ha investigado sobre los hechos referidos y nos ha facilitado nueva e interesantísima información, según la cual Joaquín Sorolla, durante los años 1891-1896, realizó cinco nuevos dibujos relacionados con Algar de Palancia.
Los cuatro primeros dibujos son escenas costumbristas y se refieren a una peluquería de Algar de Palancia. A continuación damos una sucinta referencia de los mismos, según consta literalmente en las fichas obrantes en el Museo Sorolla de Madrid:
Inventario 14313. Bajo el título «Barbería Algar» se trata de una estancia, en cuyo centro hay colgado del techo una lámpara. A la izquierda, una figura masculina sentada en una butaca, con las piernas cruzadas. En el centro, dos figuras apenas esbozadas, una sentada y otra de pie. A la derecha, tres figuras (todas parecen hombres) sentadas en sillas.
Inventario14314. Titulo. «Barbería Algar». Representación de un espacio interior, alumbrado por una lámpara que cuelga del techo. A la izquierda, un grupo de figuras sentadas, todas muy abocetadas. En el centro, un hombre en una silla está siendo afeitado por un muchacho que está de pie. A la derecha, una cabeza masculina.
Inventario 14320. Titulo «Barbería Algar; Piernas masculinas». A la izquierda una figura de pie, de espaldas a nosotros. Tiene el brazo derecho levantado, sosteniendo la cabeza de otra figura que no se ha representado, estando seguramente enjabonándole la barba o afeitándole. A la derecha, en la zona superior, una cabeza masculina con el mentón levantado, con la cara hacia arriba. Se cubre la coronilla con una especie de gorrito que se adapta a la curva de la cabeza. En la parte inferior, una figura que parece infantil está junto a un hombre sentado que sostiene en su mano izquierda una especie de plato.
Inventario 14321. Título «Barbería Algar». Representación de un interior. A la izquierda, una pared con lo que parece ser un banco corrido de fábrica, sobre el que se ha empezado a dibujar un elemento no terminado, quizás una figura. Al fondo, esta pared parece abrirse con una puerta. En la pared del fondo, distintos elementos, entre ellos una pequeña ventana o un pequeño armario con la puerta abierta. A la derecha, unos escalones. Se trata del interior de la barbería que Sorolla dibuja en repetidas ocasiones en este cuaderno, aunque en esta ocasión sólo el espacio, sin personajes.
Los datos del quinto dibujo, también reproducidos literalmente de la ficha relativa al mismo en el Museo Sorolla de Madrid son los siguientes:
Inventario 15421. Título «Toro Algar». A la izquierda, un toro de perfil a la derecha, embistiendo una barrera formada por tres listones horizontales, seguramente de madera, que se decornr con algún tipo de elemento que se ha dibujado de forma circular.
Toda esta nueva información viene a confirmarnos que Joaquín Sorolla estuvo, al parecer, en más de una ocasión en Algar de Palancia, y que, según la documentación del Museo Sorolla de Madrid, cuando el pintor estuvo en Algar (años 1882 y 1891-1896) ya había adquirido gran notoriedad y había obtenido varios galardones. De nuevo tenemos que decir que ignoramos los motivos de dicha estancia en este pequeño pueblo del Camp de Morvedre. Solo se nos ocurren dos conjeturas: o que Sorolla fuese invitado por alguna familia de la burguesía valenciana de la época que tuviese casa en Algar (si que se ha constatado que alguna de estas familias poseía casa en Algar) o que fuese invitado por algún posible pariente de su padre, Joaquín Sorolla Gascón, dado que alguna de las familias de Algar llevaba y lleva el segundo de los apellidos citados. Pero, repetimos, esto son meras conjeturas, de las que hasta el momento carecemos de información fidedigna y sobre las que habrá que seguir investigando con el objeto de encontrar las causas o motivos de la estancia del pintor en nuestro pueblo.
La doble sorpresa ha sido mayúscula para los vecinos y amigos de Algar. El Ayuntamiento está en permanente contacto con la biznieta del artista, Blanca Pons Sorolla, la cual se ha brindado entrevistarse en breve con el Alcalde, para ampliar la información al respecto. En el pleno del Ayuntamiento celebrado el pasado día 27 de abril la concejalía de cultura propuso el dedicar una calle del municipio al famoso pintor valenciano, propuesta que fue muy bien aceptada por todos los grupos políticos, dejando la decisión final para después de las próximas elecciones locales.